28 Abr, 2020 | Destacado, Promoción de la salud
Las diferentes medidas que se han ido tomando para controlar la pandemia producida por el coronavirus, entre ellas el confinamiento, han cambiado de golpe nuestro modo de vida y de relacionarnos. Quedarse en casa es un acto de prevención y de solidaridad, pero repercute de manera diferente para cada persona, depende de las condiciones que se tenga, las características de cada cual, la convivencia, el manejo de las emociones, etc. y puede afectar a la salud y al bienestar.
Cuidarse en casa puede ayudar a llevar mejor los días y aprovechar las oportunidades que se presentan, contrarrestando así, los efectos no deseados del confinamiento
Estas son algunas recomendaciones generales para cuidarse en casa:
- Establecer rutinas y horarios y aprovechar para hacer actividades pendientes, que nos gusten…
- Moverse en casa: andar, bailar, bici estática, estiramientos, rutinas de ejercicios online… No pasar más de 2 horas seguidas sin moverse.
- Comer sano, mucha fruta y verdura, poca grasa y sal.
- Mantenerse sin fumar, estar en espacios sin humos.
- Si se toma alcohol, con moderación. Puede pasar factura.
- Manejar las emociones y controlar el estrés. Cuidarnos y apoyarnos.
- Informarse sobre el coronavirus a través de fuentes oficiales, evitando dedicarle mucho tiempo.
- Aprovechar la tecnología para relacionarse y para el ocio, sin abuso o usos inadecuados.
- Cuidar la convivencia. Buen trato. Respeto de los espacios comunes y personales.
- Prestar especial atención a niños y niñas, personas mayores y personas con enfermedades crónicas, con problemas de salud mental o con diversidad funcional.
En la página web de la Escuela de Salud de Navarra puede encontrar recomendaciones específicas para el cuidado de distintas personas -población infantil, mayores, personas con enfermedades crónicas- y para el manejo de distintas situaciones como la pérdida de un ser querido o para la prevención del contagio al salir de casa o ir a trabajar.
Amaya Aguas Torres
Sonia Domínguez Pascual
Enfermeras. Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN)
Fuentes
Imagen de StockSnap en Pixabay
25 Feb, 2020 | Destacado, Promoción de la salud
Se entiende por afrontamiento a las actuaciones, respuestas y estrategias que las personas ponen en marcha para reducir el impacto y responder a los retos que les plantea la enfermedad.
Las enfermedades crónicas son muy frecuentes en nuestra comunidad. El afrontamiento de la enfermedad es una fase decisiva para avanzar en un abordaje y manejo que favorezca una mejor calidad de vida.
FACTORES
Para comprender cada situación, es útil tener en cuenta que el modo de afrontarla está influido por numerosos factores:
- El tipo de enfermedad (gravedad, evolución, síntomas…)
- Los conocimientos que se tenga sobre la enfermedad.
- Las experiencias previas de enfermar o de superar dificultades en la vida.
- Las actitudes, valores, sentimientos que tenga la persona enferma.
- Las habilidades de manejo emocional, de autocuidado, de organización.
- El apoyo social: servicios de salud, asociaciones…
- Apoyos relacionales: familia, amistades…
RECURSOS
Para ayudarnos en el afrontamiento de la enfermedad, es importante poner en marcha una serie de recursos. Se trata pues de:
- Conocer la enfermedad, manejar el dolor y las limitaciones de la enfermedad en la vida diaria. Tener percepción de la enfermedad ayuda a su manejo.
- Manejar los sentimientos y emociones que se producen fruto del diagnóstico, y de las limitaciones que impone.
- Mantener el equilibrio emocional.
- Mantener la condición física al mejor nivel posible.
- Desarrollar o utilizar los recursos y habilidades necesarias que permitan mantener una buena calidad de vida.
- Llevar a cabo los autocuidados e incorporar cambios en el estilo de vida. Seguir el tratamiento prescrito.
- Reajustar los roles familiares, laborales, sociales… Utilizar el apoyo social.
Ayudará además:
- Preparar previamente las consultas médicas, e incluso anotar: qué quiero contar (síntomas, evolución, preocupación, sentimientos…) y qué quiero preguntar (dudas sobre la enfermedad, su repercusión en mi vida diaria, tratamiento, citas…). Acudir acompañado suele generar mayor seguridad.
- Tener precaución al buscar información en internet. Es importante que las páginas que se utilicen sean fiables.
Para más información: Escuela de Pacientes de Navarra.
Amaya Aguas Torres
Sonia Domínguez Pascual
Enfermeras. Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN)
Fuentes
14 Ene, 2020 | Destacado, Enfermería, Promoción de la salud
La despedida del año y el comienzo del siguiente trae consigo cambios en nuestra rutina diaria. Los eventos y celebraciones nos llevan a realizar excesos en la mesa, tensiones emocionales y estrés que suelen convertirse en norma.
Con el inicio del nuevo año es muy común hacerse propósitos: aquella actividad que llevas mucho tiempo queriendo aprender, amistades que retomar… En muchos casos, uno de estos propósitos se relaciona con la salud: hacer deporte, volver a la alimentación saludable tras las celebraciones, dejar de fumar… A continuación, vamos a ver las recomendaciones básicas que podríamos aplicar para mejorar nuestros estilos de vida:
- Actividad física:
- 30 minutos de actividad moderada 5 o más veces a la semana: caminar, nadar, correr, bailar…
- Ejercicios de fuerza, flexibilidad y equilibrio 2 o 3 días a la semana: gimnasia, yoga, estiramientos…
- Alimentación saludable y equilibrada. Mantener un peso adecuado.
- Tabaco y alcohol: dejar de fumar y evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
- Bienestar emocional: se puede influir sobre sentirse bien: cuídate, cuida a los demás y al entorno. Reducir el estrés.
Es aconsejable empezar modificando aquello que te resulte más fácil. Comenzar con pequeñas metas y una vez conseguidas, las fuerzas para plantearte nuevos retos serán mayores.
Para más información puedes acceder a este folleto o solicitar cita con la enfermera del Centro de Salud, que te ayudará en el proceso de cambio hacia una mejora en su salud.
Amaya Aguas Torres
Sonia Domínguez Pascual
Enfermeras. Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN)
Fuentes
Imagen de skeeze en Pixabay
4 Jun, 2019 | Destacado, Promoción de la salud
El 31 de mayo se celebra anualmente el Día Mundial sin Tabaco con el objetivo de concienciar sobre los efectos nocivos y letales del tabaco y para disuadir del consumo en cualquiera de sus formas. A la vez se pretende hacer un llamamiento a realizar políticas eficaces para la prevención y control del consumo de tabaco.
El tabaquismo continúa siendo la primera causa evitable de enfermedad, invalidez y muerte prematura en España. Es la causa reconocida de 29 enfermedades, entre ellas, 10 tipos distintos de cáncer.
Además de los efectos adversos para la salud, esta adicción tiene efectos dañinos sobre quienes optan por no fumar, pero comparten espacios cerrados con quien está fumando. La exposición al humo de tabaco es especialmente dañina para las mujeres embarazadas y para la infancia.
CÓMO AFRONTAR EL ABANDONO
Dejar de fumar no es fácil, pero es posible y hará ganar en salud y calidad de vida para el fumador y para quienes le rodean.
Hay 3 aspectos fundamentales a los que deberá enfrentarse quien quiera dejar de fumar:
- El poder de la adicción de la nicotina: sustancia química que con cada calada del cigarrillo actúa en nuestro cerebro y es la responsable de la dependencia física.
- La relación psicológica con el tabaco: la relación del tabaco con los fumadores está íntimamente ligada a las emociones. También las rutinas habituales del día a día están asociados con el tabaco.
- El aspecto social: el consumo del tabaco acompaña en muchas ocasiones nuestras relaciones sociales y el entorno influye.
RECOMENDACIONES PARA DEJARLO
Algunas recomendaciones que pueden ayudar a dejar de fumar:
- Darse la oportunidad: solo es posible conseguirlo si se llega al convencimiento de que es un reto que puedes alcanzar.
- Fijar una fecha: analizar los pros y los contras de ese día y sobre todo, evitar épocas con un exceso de estrés.
- Preparar un plan: informarse sobre las dificultades de las primeras semanas e intentar anticiparse a ellas.
- Ante la duda: buscar apoyo. En el centro de salud, amigos/as, familiares u otros recursos.
Decídete a dejar de fumar. Te sentirás mejor, mejorará tu salud y la de tu familia, dejarás de depender del tabaco y tu economía te lo agradecerá.
Amaya Aguas Torres
Sonia Domínguez Pascual
Enfermeras. Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN)
Foto: Pixabay/HansMartinPaul
19 Feb, 2019 | Destacado, Enfermería, Promoción de la salud
Desde hace unos años atrás se ha ido cambiando la forma y la implicación en el propio cuidado de cada persona. Ahora se solicita más información acerca de la propia salud, se requieren más medios para el cuidado, aumenta la implicación y los profesionales sanitarios también actúan promoviendo el autocuidado.
Para ello, cuando una persona tiene inquietudes o quiere saber más acerca de temas relacionados con la salud puede informarse de diferentes formas: en lugares fiables de Internet, asociaciones, acudiendo a la consulta del Centro de Salud o participando en talleres que se hacen en el propio centro y en los de la Escuela de Salud del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra. La Escuela de Salud, a su vez, engloba a otras tres:
- Escuela de Pacientes.
- Escuela de Mayores.
- Escuela de Madres y Padres.
Las actividades que se realizan en ellas tienen una característica diferente, los docentes son una pareja formada por un profesional sociosanitario y, dependiendo de la Escuela, un paciente, una persona mayor o una madre o padre.
Los talleres que programa pretenden ser un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias con el que se quiere contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas y las familias.
Este tipo de formación se ha ido extendiendo a nivel mundial y se va ampliando en Navarra dados los buenos resultados obtenidos. Los asistentes valoran muy positivamente el hecho de que uno de los docentes sea una persona en su misma situación, los contenidos y la forma de trabajo práctica y de compartir experiencias.
De la misma forma, hay estudios que indican que las personas que acuden a este tipo de formación aumentan la confianza y la autoestima, incorporan hábitos de vida saludables, mejoran el control de la enfermedad, etc.
Más información, próximas actividades e inscripciones en www.escueladesalud.navarra.es
Amaya Aguas Torres
Sonia Domínguez Pascual
Enfermeras. Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN)
13 Nov, 2018 | Destacado, Promoción de la salud
Una alimentación equilibrada es aquella que contribuye a mantener o recuperar el mejor estado de salud posible. Favorece el bienestar corporal y el crecimiento personal global, aportando los nutrientes necesarios para que el cuerpo funcione bien. De la misma forma, el ejercicio físico diario tiene numerosos beneficios para todas las personas, pero para las que tienen diabetes, tanto la alimentación como el ejercicio físico son los pilares básicos para el autocuidado.
El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad crónica que tras su aparición hace necesarios cambios en el estilo de vida de la persona para poder gestionar su salud.
Desde 2015 la Escuela de Pacientes del Instituto de Salud Publica y Laboral de Navarra, viene desarrollando numerosos talleres, uno de ellos sobre “Alimentación y Ejercicio Físico en Diabetes tipo 2”, que complementa el trabajo realizado en la consulta de enfermería de Atención Primaria y Atención Especializada y de las Asociaciones y que pretende responder a necesidades de formación sobre salud y estilos de vida.
Este taller se ofrece a personas con diabetes tipo 2 con el fin de que los participantes desarrollen capacidades y recursos para valorar positivamente, elaborar y realizar una dieta equilibrada adecuada a su enfermedad y que conozcan tanto la importancia como el tipo de ejercicio físico conveniente a su situación.
Se incluyen tres bloques de contenido:
- Experiencias personales relacionadas con tener diabetes.
- Alimentación equilibrada y ejercicio físico en personas con diabetes tipo 2.
- Plan personal.
La forma de trabajo es práctica y participativa. El taller incluye cuatro sesiones de dos horas de duración cada una, impartidas por un grupo de profesorado colaborador de la Escuela de Pacientes, integrado por profesionales del ámbito socio sanitario y pacientes expertos formados para impartir estas sesiones.
Compartir experiencias, conocimientos y vivencias, ayudan a las personas a mejorar su autocuidado y a entender mejor la enfermedad, ampliando los puntos de vista.
Más información sobre las actividades de la Escuela de Pacientes: www.escueladepacientes.navarra.es
Amaya Aguas Torres
Sonia Domínguez Pascual
Enfermeras. Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN)
Fotografía: Pixabay/Tesa Photography