¿Qué es la Unidad de Atención al Paciente?

¿Qué es la Unidad de Atención al Paciente?

Las unidades de Atención al Paciente son la responsables de atender a los usuarios de los servicios sanitarios, velando por el cumplimiento de sus derechos y obligaciones, y orientándoles en todo lo que necesiten.

También se encarga de recibir, atender y tramitar sus quejas, reclamaciones, sugerencias, agradecimientos y solicitudes con el fin de utilizar “la voz del paciente” como herramienta en la mejora en la atención sanitaria. Así mismo gestiona la entrega de copias de documentación clínica del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O).

 

¿CÓMO DIRIGIRSE A ATENCIÓN AL PACIENTE?

Preferentemente a través de internet en la página de Salud Navarra, a través de la Carpeta Personal de Salud o por correo electrónico dirigido a: atencion.paciente.hospnavarra@navarra.es.                  

Además, las comunicaciones pueden enviarse a través de:

  • Los buzones ubicados en el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) A (antiguo Hospital de Navarra), CHN B (antiguo Hospital Virgen del Camino), CHN D (antigua Clínica Ubarmin), Centros de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva, centro de Consultas Externas Príncipe de Viana, Dr. San Martín y Conde Oliveto.
  • Por correo interno desde los Centros de Salud.
  • Por correo postal.

La atención presencial está desaconsejada temporalmente por la situación de la pandemia por COVID-19.

 

DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA EL TRÁMITE

En base a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, antes de tramitar un asunto es imprescindible acreditarse.

En nombre propio se deberá adjuntar fotocopia del DNI por las dos caras.

En representación de otra persona es necesario, además, el DNI y la autorización de la persona representada. Si es un hijo menor de 16 años, se debe añadir la fotocopia del libro de familia y para una persona fallecida el certificado de defunción y Libro de Familia.

 

QUÉ NO CORRESPONDE A ATENCIÓN AL PACIENTE
  • Solicitud de datos clínicos pertenecientes a centros privados: Clínica Universidad de Navarra, Clínica San Miguel, residencias de ancianos, etc. se tramitan en el propio centro, excepto si han sido derivados desde el SNS-O
  • Solicitud de pruebas complementarias de las que no ha sido informado: consulte el del resultado de las mismas con el médico correspondiente.
  • Solicitud de una segunda opinión: diríjase a su médico de familia o al Servicio de Gestión de Prestaciones y Conciertos si la desea en otra comunidad autónoma: teléfono 848428800
  • Cambio de especialista: comuníquelo a su médico de familia.
  • Incorporación a la historia clínica de documentación de centros externos al SNS-O: se realiza en los centros de salud.
  • Programas de detección precoz del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN): contactar con el ISPLN (calle Leyre, 15, 31003 Pamplona. Tfno: 848423440).

 

Sara Ocón Sáenz
Jana Osés Iriarte
María Teresa Sarratea Garaicoetxea
Enfermeras de la Sección de Accesibilidad y Atención al Ciudadano del Complejo Hospitalario de Navarra

 

Fuentes

  • Ley Foral 17/2010, de 8 de noviembre, de derechos y deberes de las personas en materia de salud en la Comunidad Foral de Navarra.
  • Decreto Foral 204/1994, de 24 de octubre, establece el procedimiento de quejas y reclamaciones y de propuesta de sugerencias de los ciudadanos respecto dl sistema sanitario de la Comunidad Foral de Navarra.
  • Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales
Lombrices en la familia, ¿qué hacer?

Lombrices en la familia, ¿qué hacer?

Los lombrices intestinales u oxiuros son gusanos blancos y cilíndricos de 1 centímetro aproximadamente de longitud, que se alojan en el intestino y depositan los huevos en la mucosa anal en varones y en la mucosa anal y genital en mujeres. Esta actividad produce picor e incluso dolor (sobre todo por las noches) y puede llegar a provocar la micción involuntaria por irritación del meato urinario/uretra.

Pueden aparecer a cualquier edad, aunque son más frecuentes entre los 5-10 años de edad y poco frecuentes por debajo de los 2 años de edad.

 CÓMO SE TRANSMITEN

Son parásitos exclusivos del ser humano, no se trasmiten a través de las mascotas.

  • Autoinfección: los huevos alojados en las uñas tras el rascado anal se ingieren y se produce una nueva infección.
  • Retroinfección: los huevos alojados en el ano, después de 3 semanas eclosionan y los nuevos oxiuros reinfectan los intestinos nuevamente.
  • Heteroinfección: cuando tocamos superficies (o las manos) con huevos depositados por otra persona.
DIAGNÓSTICO
  • Observación directa de los gusanos vivos (moviéndose).
  • Método de Graham: con una cinta adhesiva se toca el ano del paciente y ahí quedan los huevos pegados. La cinta se pega a un pequeño cristal y se ven al microscopio. También se puede recoger una muestra de debajo de las uñas.
TRATAMIENTO

Hay diferentes medicamentos, aunque el más habitual es el Mebendazol. El médico/pediatra indicarán el tratamiento más adecuado y su posología, puesto que necesita receta médica.

Es muy importante aplicar medidas higiénicas para deshacerse de esta infección. Estas deben ser realizadas por todos los miembros de núcleo familiar:

  • Lavado diario de ropa de cama, ropa interior, toallas, pijamas e inodoro.
  • Lavado frecuente de juguetes y objetos comunes de uso frecuente (mandos, manillas…)
  • Lavado muy frecuente de las manos de todos los convivientes con agua, jabón y cepillo de uñas, sobre todo antes de preparar alimentos, antes y después de cambiar un pañal, después de cada evacuación.
  • Evitar el rascado anal, si no es posible, hacerlo por encima de la ropa para que los huevos no se alojen en las uñas.
  • Lavar la zona anal al levantarse para retirar los huevos depositados durante esa noche.
  • Prurito intenso: ayuda a aliviar el aplicar aceite corporal en el ano, pues las lombrices se resbalan y es fácil retirarlas con ayuda de un bastoncillo.

 

Tamalai Munárriz Granado
Enfermera del Consejo Sanitario. SUE Pamplona
Estefanía Afang Mapango
Enfermera del Servicio de Urgencias Extrahospitalarias (SUE Pamplona)
Leyre Ezcurra Acedo
Enfermera del Consejo Sanitario. SUE Pamplona

 

Fuentes

Tengo un familiar en la UCI, ¿qué puedo hacer para ayudar?

Tengo un familiar en la UCI, ¿qué puedo hacer para ayudar?

La unidad de cuidados intensivos (UCI) es un servicio muy equipado y especializado en el cual se atienden a los pacientes de pronóstico grave o con alto riesgo de tener complicaciones, por ello se encuentran monitorizados y en continua vigilancia.

La bibliografía demuestra el beneficio que ejerce la visita de los familiares en UCI, pero en el día a día los profesionales nos encontramos con que las familias tienen muchas dudas sobre qué pueden o no hacer a la hora de visitar a un paciente ingresado en la unidad. Lo principal es no tener miedo y preguntar abiertamente las dudas a la enfermera que esté a cargo.


GUÍA PARA FAMILIARES

El equipo de Humanizando los Cuidados Intensivos (HUCI) dispone en su página web de una guía muy completa para los familiares del paciente de UCI.

A continuación, destacaremos algunos puntos:

  • La duda más común es ¿puedo tocarle? Sí, puede tocar a su familiar. Las movilizaciones o los tratamientos (como fisioterapia física o respiratoria) corren a cargo de los profesionales, pero incluso en algunos casos usted puede ayudar realizando ejercicios, no dude y pregunte.
  • Puede que su familiar esté desorientado al retirarle ciertos fármacos, por lo que es de gran ayuda que cuando realice la visita le recuerde dónde está, el día que es o por qué se encuentra ahí.
  • Para evitar posibles caídas es muy importante que cuando se vayan, lo hagan saber al personal sanitario, dado que las barras de la cama deben estar siempre subidas.
  • Para evitar las infecciones antes de entrar y al salir, lávese las manos con el gel con alcohol que se le proporciona.
  • Cuando su familiar esté ya despierto agradecerá que le proporcione elementos de entretenimiento como: libros, revistas, periódicos… Si quiere traerle algún elemento electrónico pregunte a su enfermera de referencia.
  • Al tratarse de un servicio especializado dispone de horarios de visitas, si usted necesita flexibilidad en los mismos no dude en preguntarlo.

Por lo tanto, no lo dude y pregunte, ya que diversos estudios han demostrado que la principal preocupación de los familiares es la desinformación. Usted puede ayudar a su familiar tanto con el acompañamiento como realizando tareas de la vida diaria que le ayuden a sobrellevar el ingreso en la unidad.


Belén Palacios Ortega
Enfermera. Máster en cuidados integrales de Enfermería en situaciones críticas y urgencias en el adulto por la Universidad de Málaga.
@BelenPalacios_O

 


Fuentes

  • De la Cueva-Ariza, L. (coord.). Guía de información de los familiares. Unidad de Cuidados Intensivos [Internet]. Barcelona, 2017. ISBN: 978-84-697-4108-5 Disponible en: https://proyectohuci.com/es/guia/
  • Hidalgo I; Vélez Y; Pueyo E. Que es importante para los familiares de los pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos. Enferm Intensiva 2007;18(3):106-14
  • Bejarano A. La familia en la UCI de adultos. Sociedad argentina de terapia intensiva. Sept. 2016.
  • Linnarsson JR, Bubini J, Perseius KI. Review: a meta-synthesis of qualitative research into needs and experiences of significant others to critically ill or injured patients. J Clin Nurs. 2010 Nov;19(21-22)

 

Fotografía: Ariadna Creus y Àngel García (Banc d’Imatges Infermeres)

 

 

¿Qué es el VIH?

¿Qué es el VIH?

El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) es un virus que se propaga por el contacto de algunos fluidos corporales con una persona que está infectada. Este ataca al sistema inmune, destruyendo un tipo de células de defensa llamadas células CD4 o linfocitos T.

En la primera etapa (puede durar años), el VIH permanece latente dentro de los linfocitos, pero luego se activa y comienza a destruirlos, perdiendo el cuerpo la capacidad de luchar contra las infecciones y algunas enfermedades.

CONTAGIO DEL VIH

Se propaga solamente a través de ciertos líquidos corporales de una persona portadora del virus:

  • Líquido pre-seminal.
  • Secreciones vaginales y anales.
  • Leche materna.

Las principales formas de contagio son el sexo anal o vaginal sin preservativo y compartir medios para la inyección de drogas (jeringuillas).

También puede transmitirse a los hijos durante el embarazo, parto y lactancia.

No se puede contagiar el virus al tocar (abrazar, dar la mano…) a una persona con el virus, ni tampoco a través de objetos, el aire, el agua o insectos que se alimenten de sangre.

SÍNTOMAS

Las primeras 2 a 4 semanas pueden aparecer síntomas parecidos a la gripe: fiebre, malestar, debilidad, pérdida de peso, inflamación de los ganglios…

Conforme la enfermedad avanza, pueden aparecer las enfermedades oportunistas como neumonía, tuberculosis

TRATAMIENTO

No existe cura para eliminar totalmente el virus, pero sí un tratamiento para evitar su multiplicación y reducir la concentración en el cuerpo: es una combinación de medicamentos que se toman a diario y a la misma hora.

Una baja concentración del virus en el cuerpo protege el sistema inmunitario y evitará que la enfermedad avance a SIDA.

CÓMO PREVENIR EL CONTAGIO
  • Utilizar preservativo de la manera correcta siempre que se tengan relaciones sexuales.
  • No compartir equipos para la inyección de drogas.
PRUEBA DEL VIH

Puede realizarse gratuitamente en los centros de atención primaria, atención a la mujer y ONG´s como la Comisión ciudadana antisida y Sare que ofrecen la prueba rápida en saliva.

 

Alvaro Cabañas Oter
Beatriz Pierola Ruiz de Galarreta
Enfermeras. Complejo Hospitalario de Navarra.

 

Fuentes

  • AIDS info. HIV Treatment-Just Diagnosed: Next Steps After Testing Positive for HIV. HIV Treatment. 2019.
  • Spirig R, Moody K, Battegay M, De Geest S. Symptom Management in HIV/AIDS. Adv Nurs Sci. 2005;28(4):333–44.
  • Centers for Disease Control and Prevention. HIV Transmission | HIV Basics | HIV/AIDS | CDC. Centers for Disease Control and Prevention. 2018.

 

Imagen: Gary van der Merwe – graphics by Niki K Aids Awareness Red RibbonLapel pins http://www.aochiworld.com/, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1460095

Cuidado del paciente crónico y pluripatológico cuando vuelve a casa

Cuidado del paciente crónico y pluripatológico cuando vuelve a casa

Cuando un paciente crónico y pluripatológico es dado de alta de un ingreso hospitalario dispone de varios recursos de atención sanitaria continuada. Uno de ellos es la enfermera de Consejo Sanitario, cuya función viene contemplada en el Plan Estratégico del Paciente Crónico y Pluripatológico del Servicio Navarro de Salud/Osasunbidea.

Una de sus funciones es realizar llamadas de seguimiento a las 24 horas del alta hospitalaria solicitadas por los servicios hospitalarios en víspera de festivos y fines de semana. En ocasiones, el médico de Atención Primaria puede solicitar a través de correo electrónico el seguimiento telefónico de un paciente crónico concreto fuera del horario del centro de salud.

Mediante la llamada de seguimiento, la enfermera de Consejo Sanitario, valora los siguientes aspectos:

  • Estado general del paciente.
  • Manejo del dolor.
  • Estado de heridas o suturas (supuración y/o sangrado).
  • Aparición de lesiones cutáneas, úlceras.
  • Aparición de nueva sintomatología.
  • Estado nutricional del paciente. Variaciones en el apetito, dieta e ingestas adecuadas.
  • Calidad del descanso nocturno.
  • Constantes tomadas en domicilio: tensión arterial, peso, glucemia capilar, temperatura.
  • Deposiciones/micciones en las últimas 24 horas.
  • Dudas sobre medicación.
  • Citas médicas pendientes o confirmandas.
SIGNOS DE ALARMA

En líneas generales, independientemente de la patología concreta del paciente crónico o pluripatológico, existen una serie de signos de alarma que los familiares o cuidadores deben aprender a identificar:

  • Aparición súbita o aumento (si ya existía previamente) de dificultad respiratoria.
  • Edemas (hinchazones) de aparición brusca.
  • Cambios en el estado general del paciente: no contesta, conversación incongruente, agresividad repentina, alteración de la movilidad…
  • Palidez o rojez importante de la cara o cuerpo.
  • Alteraciones llamativas de las contantes: tensión, glucemia…

En estos casos, el familiar deberá ponerse en contacto con:

  • Su centro de salud: de lunes a viernes de 8-15 horas.
  • Enfermera de Consejo Sanitario: de 9-21 horas todos los días de la semana, incluidos festivos.
  • SOS Navarra 112: de 21 a 8 horas, o en cualquier momento del día si no consigue contactar con los otros recursos.

 

Leyre Ezcurra Acedo
Enfermera del 
Consejo Sanitario. SUE Pamplona
Estefanía Afang Mapango
Enfermera de Servicio de Urgencias Extrahospitalarias (SUE Pamplona)

Tamalai Munárriz Granado
Enfermera del
 Consejo Sanitario. SUE Pamplona

 

Fuentes

  • Departamento Salud: Gobierno de Navarra. Estrategia navarra de atención integrada a pacientes crónicos y pluripatológicos. Pamplona: Dirección General de Salud; 2013. pp. 128–155.
  • Protocolos y Guías de Actuación propias del Servicio de Urgencias Extrahospitalarias del Servicio Navarro de Salud/Osasunbidea (SUE)

 

Imagen: Pixabay/Guvo59

Dermatitis asociada a incontinencia

Dermatitis asociada a incontinencia

La piel es el órgano más extenso del cuerpo. Entre las funciones más importantes que realiza se encuentra la protección ante el daño de agentes externos.

El paso del tiempo hace que el estado de nuestra piel vaya cambiando, y la función de protección se vaya deteriorando, haciendo más fácil que se produzcan diversas lesiones.

En personas de edad avanzada en las que dicha función de protección se va deteriorando, la humedad producida por incontinencia, tanto urinaria como fecal, es uno de los agentes que facilita la aparición de lesiones cutáneas, entre ellas la llamada dermatitis asociada a la incontinencia (DAI).

¿QUÉ ES?

Son lesiones cutáneas que se producen por una exposición durante largos periodos de tiempo a la humedad y las sustancias irritantes producidas por la orina o las heces, principalmente.

Esta exposición excesiva hace que aparezca un enrojecimiento de la zona, acompañada de una inflamación, y con el tiempo, la aparición de lesiones, si esta no es tratada.

Se suele dar con frecuencia en personas que sufren de incontinencia urinaria y/o fecal, de allí su nombre.

 ¿DÓNDE APARECE?
  • Con mayor frecuencia en la zona de los glúteos, ingles, interglúteo y zona perianal.
  • También pueden aparecer en muslos y parte baja de la espalda.
CUIDADOS Y PREVENCIÓN

Las medidas preventivas y los cuidados correctos, aunque sencillos, son de vital importancia para evitar su aparición, y para que la evolución de estas, en caso de ya haber aparecido, sea satisfactoria.

Los objetivos principales a la hora de hacer frente al DAI son: limpieza, hidratación y protección. Para ello debemos:

  • Mantener una correcta higiene de la zona. Se puede limpiar esta simplemente con agua y jabón.
  • Secar bien la zona. Intentaremos secar con suavidad evitando frotar para no lesionar la piel.
  • Mantener la zona hidratada. Para ello podemos aplicar cremas hidratantes con el fin de reforzar la función protectora de la piel.
  • Proteger la zona con las llamadas cremas de barrera. Estas lo que hacen es crear una película impermeable o semipermeable que protege la piel del contacto con el agua y las sustancias irritantes que contienen la orina y las heces.
  • Cambio frecuente de absorbente, si lo usase.
  • Vigilar e inspeccionar las zonas de riesgo con frecuencia.
  • Si observase aumento de la zona afectada o empeoramiento, debe acudir a su centro sanitario de referencia.

 

 

Estefanía Afang Mapango
Enfermera de Servicio de Urgencias Extrahospitalarias (SUE Pamplona)

Tamalai Munárriz Granado
Leyre Ezcurra Acedo.
Enfermeras del Consejo Sanitario. SUE Pamplona

 

 

Fuentes

  • García Fernández FP; López Casanova P, Rodríguez Palma M, Segovia Gómez T, Soldevilla Agreda JJ. Cuidados de la piel en pacientes con incontinencia y prevención de lesiones asociadas a la humedad. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras por Presión y Heridas Crónicas. 2016. https://gneaupp.info/cuidados-de-la-piel-en-pacientes-con-incontinencia-y-prevencion-de-lesiones-asociadas-a-la-humedad/ (Última consulta 13 agosto 2020)
  • García Fernández FR, Ibars Moncasi P, Martínez Cuerva F, Perdomo Pérez E, Rodríguez Palma M, Rueda López J, Soldevilla Agreda JJ, Verdú Soriano J. Incontinencia y Úlceras por presión. Serie de Documentos Técnicos GNEAUPP Nº 10. Madrid. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras por Presión y Heridas Crónicas. 2006. https://gneaupp.info/incontinencia-y-ulceras-por-presion/ (Última consulta 13 agosto 2020)
  • Zapata Sampedro MA, Castro Varela L, Tejada Caro R. Lesiones por humedad. Revisión de conocimientos. Enfermería Global. 2015; 38:325-334