Intubación de larga duración en UCI. ¿Qué es una traqueostomía?

Intubación de larga duración en UCI. ¿Qué es una traqueostomía?

En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) nos podemos encontrar con casos en los que el paciente precise del uso de respirador durante más tiempo de lo normal, ya sea, por ejemplo, por fallo en la retirada del soporte ventilatorio, incapacidad para mantener la vía aérea permeable (mal manejo de las secreciones) o también por daños respiratorios que precisan más tiempo para su curación.

El tiempo que el paciente puede ser portador de un tubo orotraqueal es limitado, ya que existen complicaciones (directas o indirectas) por su uso prolongado (fistulas traqueo-esofágicas, sedoanalgesia (sedación consciente) prolongada que provoque síndromes de deprivación, inmovilización…).

En esos casos puede que el personal facultativo de la UCI nos comunique la decisión de realizar una traqueostomía temporal (en la mayoría de los casos) para darle al paciente ese tiempo extra y poder afianzar su autonomía respiratoria para, de este modo, retirar el respirador de forma fiable.

¿CÓMO ES EL PROCEDIMIENTO?

Pero ¿qué es una traqueostomía? Se trata de un procedimiento (se deberá firmar un consentimiento informado) en el que mediante una incisión en la cara anterior del cuello se comunica la tráquea con el exterior, por ella se introducirá una cánula que nos permitirá mantener la permeabilidad de la vía aérea, así como un acceso rápido a la misma.

Los facultativos valorarán la forma de acceso, ya que puede realizarse de forma percutánea o quirúrgica, dependiendo de cada paciente.

Al ser temporal, conforme la salud y autonomía del paciente mejore se irá reduciendo el tamaño de dicha cánula para terminar retirándola, dejando una pequeña cicatriz.

Este procedimiento tiene una serie de riesgos que deberán ser explicados por el personal antes de su realización, como, por ejemplo: sangrado, infección, creación de una falsa vía… Durante su ingreso se le realizará la cura de la abertura de forma diaria o las veces que sea necesario.

MEJORA FÍSICA Y PSICOLÓGICA DEL PACIENTE

La traqueostomía nos permite ganar tiempo para permitir la mejoría en autonomía respiratoria, permite además disminuir la cantidad de sedoanalgesia para mantener al paciente despierto y confortable; además, con el debido entrenamiento, o es posible comer, beber e incluso hablar siendo portador de una traqueostomía, por lo que la salud del paciente se ve mejorada tanto física como psicológicamente.

Por ello si teniendo un familiar ingresado en UCI se nos informa de que se va a realizar este procedimiento, no hay que dudar en preguntar las dudas que se puedan tener.

 

Belén Palacios Ortega
Enfermera. Máster en cuidados integrales de Enfermería en situaciones críticas y urgencias en el adulto por la Universidad de Málaga.

@BelenPalacios_O

 

Bibliografía

  • Greenwood JC, Winters ME. Traecheostomy Care. En: Roberts J. Roberts and Hedges’ Clinical
    Procedures in Emergency Medicine. Philadelphia: Elsevier; 2014, pp. 134-51
  • American cancer society. ¿Qué es una traqueostomía?. https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/tipos-de-tratamiento/cirugia/ostomias/traqueotomia/que-es-una-traqueotomia.html
  • Gonzalez, J., Vera-Ching, C., Ortiz, P., Buxó, M., & Sirvent, J. M. (2021). Traqueostomía precoz vs tardía en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) por SARS-COV-2. Revista Médica de Trujillo, 16(1).
  • Salcedo, F. Frutos-Vivar. Traqueostomía en pacientes ventilados: ¿para qué la hacemos?. Med. Intensiva vol.32 no.2  mar. 2008
  • Morris LL, Whitmer A, McIntosh E. Tracheostomy care and complications in the intensive care unit. Crit Care Nurse. 2013;33(5):18-30
  • Duran, D. P. J., Mosquera, F. E. C., Arango, A. C. A., & Ovalle, I. J. Á. (2018). Medición del neumotaponador y su influencia en la prevención de complicaciones laringotraqueales: A propósito de un caso de intubación prolongada (56 días). Acta colombiana de cuidado intensivo, 18(1), 66-69.
Medidor continuo de glucosa

Medidor continuo de glucosa

Las personas con diabetes se ven obligadas a pincharse los dedos varias veces al día para medir los niveles de azúcar en su sangre.

Vivimos en una constante evolución tecnológica y las personas con diabetes se ven influenciadas por esta. Las nuevas tecnologías facilitan el control de la diabetes al proporcionar más información. Cuantos más datos tenga la persona con diabetes sobre su propia salud, mejores decisiones podrá tomar en cada momento para controlar los valores de glucosa y prevenir posibles complicaciones.

Del mismo modo, el profesional sanitario también puede acceder a una gran cantidad de información actualizada sobre el estado de salud de la persona con diabetes, lo que simplifica su trabajo.

Un medidor continuo de glucosa (CGM/FGM) es un dispositivo que permite monitorizar la glucosa en el líquido intersticial de forma continua mediante un sensor que se lleva insertado en el tejido subcutáneo.

Se diferencian de los medidores convencionales en que estos miden glucosa en sangre.

VENTAJAS
  • Facilitan la autogestión.
  • Aportan al profesional sanitario datos más concretos sobre el tiempo en rango glucémico (TER), las hipoglucemias, las hiperglucemias y la variabilidad glucémica.

Con respecto a los medidores convencionales:

  • Evitan pinchazos en las yemas de los dedos.
  • Aportar una lectura continua de los valores de glucosa.
  • Informan de las tendencias de la glucosa y no solo del estado actual.
  • Permite conocer los valores de glucosa durante el sueño.
PARTES
  • Sensor: adherido  en la parte posterior superior del brazo, que mide la glucosa y almacena los datos durante el día y la noche.
  • Transmisor: el transmisor se coloca encima del sensor y se encarga de recibir los datos leídos por el sensor y mandárselos al receptor.
  • Monitor: es el dispositivo que recibe los datos de la glucosa enviados por el transmisor.
TIPOS

En la actualidad el sistema de MCG tipo flash Free Style es el único financiado por el Sistema Nacional de Salud y debe ser indicado por el endocrino.

 Sistema de monitorización flash

  • No tiene transmisor.
  • El sensor almacena los datos hasta 8 horas y es necesario “escanear” el sensor con el lector para que este le transfiera la información.

 Datos que proporciona:

  1. La previsión del ritmo de glucemia mediante flechas de tendencia que aparece en la pantalla del dispositivo lector.
  2. El patrón diario de variaciones de los niveles de glucosa durante un día tipo.
  3. Posibilidad de ver el porcentaje de tiempo que la glucosa se encuentra dentro del objetivo marcado, así como por encima o por debajo, incluso puede hacerse una estimación de A1C.

 

MODO DE EMPLEO

medidor continuo glucosa

 

CUIDADOS
  • Evita golpear el sensor.
  • Evita tocar, presionar o tirar del sensor.
  • El sensor es resistente al agua, pero no sumergirlo a una profundidad superior a 1 metro o durante más de 30 minutos.
  • Evita la ropa ajustada en el brazo mientras estés llevando el sensor.
  • Evita los deportes de contacto y el ejercicio con actividades intensas ya que puede golpearse tu sensor.

 

 

Nuria Ángeles Mendía Baigorri
Enfermera del Equipo de Atención Primaria de II Ensanche  

Mª José Ochotorena Ureta
Enfermera Especialista del Trabajo. Sección de Prevención de Riesgos Laborales del Gobierno de Navarra.

Andrea Mina Muro
Alumna de Enfermería. Equipo de Atención Primaria de II Ensanche 

 

Bibliografía

  • Utilización de sistemas de monitorización continua de glucosa en edad pediátrica en España. Tipos de MCG actuales. NPunto Vol. III Número 29. Agosto 2020: 4-26
  • Organización Mundial de la Salud. Diabetes. Panorama general. [actualizado 8 de junio de 2020; acceso 17 de febrero de 2021]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
  • Langendam M, Luijf YM, Hooft L, DeVries JH, Mudde AH, Scholten RJ. Continuous glucose monitoring systems for type 1 diabetes mellitus (Review). Cochrane Database Syst Rev. 2012;18; 1: CD008101.
  • Tutorial de FreeStyle Libre https://www.freestylelibre.es/libre/ayuda/informacion-tuturiales.html#myModal-1
Enfermedades de transmisión sexual

Enfermedades de transmisión sexual

Las enfermedades de transmisión sexual o ETS son infecciones que se contagian de una persona a otra a través del sexo vaginal, anal u oral, y también de una madre infectada al hijo durante el embarazo o parto.

Son causadas por bacterias (gonorrea, sífilis, clamidia), por parásitos (tricomoniasis, sarna, ladillas) o virus (herpes genitales, hepatitis B, VIH, verrugas por virus del papiloma humano).

 

SÍNTOMAS

Muchas de las ETS no dan ningún síntoma, pero eso no significa que no se esté infectado y contagiando a otras personas al tener relaciones sexuales.

Algunas manifestaciones:

  • Sensación de quemazón o picor en los genitales.
  • Secreción vaginal o uretral espesa, maloliente o purulenta.
  • Dolor en la pelvis, al orinar o con las relaciones sexuales.
  • En personas que tienen relaciones sexuales anales: dolor rectal o secreción de
  • moco, pus o sangrado.
  • Úlceras, heridas o ampollas en los genitales, zona perianal o boca.
  • Sangrado por la vagina sin tratarse de la menstruación o tras la relación sexual.

 

FACTORES DE RIESGO
  • Tener relaciones sexuales anales, vaginales u orales sin preservativo.
  • Elevado número de parejas sexuales.
  • Tener sexo bajo la influencia de alcohol y drogas.

 

PREVENCIÓN
  • Abstinencia de relaciones sexuales o siempre con la misma persona y que no
  • esté infectada.
  • Utilizar preservativo (no usar un lubricante a base de aceite, como vaselina, con un condón de látex. Los condones hechos de membranas naturales no son recomendables porque no son tan efectivos para prevenir las ETS).
  • Utilizar protectores dentales para el sexo oral.
  • Vacunarse para el virus del papiloma humano, hepatitis A y B.
  • En la prevención primaria contra las ETS es fundamental la educación sexual. 

 

TRATAMIENTO

Es importante tratarlas para evitar complicaciones como infertilidad, esterilidad, cáncer de cérvix, enfermedad inflamatoria pélvica… etc.

Se tratan con antibióticos, antivíricos o cremas y lociones, según su causa.

 

Beatriz Pierola Ruiz de Galarreta
Alvaro Cabañas Oter
Enfermeras. Hospital Universitario de Navarra.

 

Fuentes

  • Workowski KA, Bolan GA, Centers for Disease Control and Prevention. Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2015. MMWR Recomm reports Morb Mortal Wkly report Recomm reports [Internet]. 2015 Jun 5;64(RR-03):1–137. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26042815
  • Barrow RY, Ahmed F, Bolan GA, Workowski KA. Recommendations for Providing Quality Sexually Transmitted Diseases Clinical Services, 2020. MMWR Recomm reports Morb Mortal Wkly report Recomm reports [Internet]. 2020;68(5):1–20. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31899459
  • Pearson WS, Kumar S, Habel MA, Walsh S, Meit M, Barrow RY, et al. Sexually transmitted disease clinics in the United States: Understanding the needs of patients and the capabilities of providers. Prev Med (Baltim). 2021;145.
  • Kirby D, Short L, Collins J, Rugg D, Kolbe L, Howard M, et al. School-based programs to reduce sexual risk behaviors: A review of effectiveness. Public Health Rep. 1994;109(3).
  • Holmes KK, Levine R, Weaver M. Effectiveness of condoms in preventing sexually transmitted infections. Vol. 82, Bulletin of the World Health Organization. 2004.
Me tienen que anestesiar, ¿qué debo saber?

Me tienen que anestesiar, ¿qué debo saber?

Uno de los factores estresantes que presentan lo pacientes cuando se tienen que operar es el miedo o ansiedad que les crea la anestesia. Esperamos que con estos conceptos básicos ese miedo desaparezca.

Dependiendo del tipo de intervención o procedimiento que se vaya a realizar se llevará a cabo un tipo u otro de anestesia o sedación. Para ello lo primero será distinguir entre:

  • Sedación: inducción a un estado de somnolencia o relajación de forma farmacológica. Se puede utilizar para aliviar la ansiedad antes o durante la realización de procedimientos. Este tipo de acción se utiliza en casos como las colonoscopias.
  • Anestesia: es la pérdida de conciencia y sensibilidad a través de la administración de medicamentos. De esta manera se impide que los pacientes sientan dolor durante el procedimiento o cirugía.
TIPOS DE ANESTESIA

Dentro de la anestesia, nos podemos encontrar con distintos tipos, que dependerán de la zona a operar, del tipo de intervención, así como de sus antecedentes personales.

  • Anestesia local: se basa en adormecer una pequeña parte del cuento, como por ejemplo la piel para extirpación de un lunar.
  • Anestesia regional: utilizada para zonas de mayor tamaño, como por ejemplo la epidural durante el parto o para la realización de una cirugía de rodilla.

En ambos casos la persona se mantendrá despierta durante el procedimiento, pero sin sentir dolor ni molestias.

Por último, nos encontraríamos con la anestesia general, en ella hay una pérdida de consciencia, por lo que no hay posibilidad ni de sentir dolor ni de moverse, la vía aérea se aísla para permitir una adecuada oxigenación, y durante todo el proceso el médico y la enfermera de anestesia controlaran todas las constantes vitales y administraran los fármacos necesarios. Fundamentalmente consta de 3 fases: inducción, mantenimiento y recuperación. La recuperación inmediata (normalmente) se hará en la zona de despertar, donde se controlará la aparición de complicaciones tempranas de la cirugía y se controlará el dolor.

RECOMENDACIONES

Consejos antes de la cirugía:

  • Lleve a cabo la preparación preoperatoria de manera correcta, sobre todo en lo relativo a la toma de medicación, así como las ayunas. También puede que le hayan dado unas pautas para realizarse la higiene, llévelas a cabo de forma adecuada.
  • Comunique si tiene alguna alergia medicamentosa o enfermedad crónica.
  • Comunique si presenta:
    • Cualquier erupción o infecciones cutáneas nuevas (incluso un brote de herpes).
    • Dolor torácico o dificultad para respirar.
    • Tos.
    • Fiebre.
    • Síntomas de un resfriado o tos.

Por lo tanto, siga las recomendaciones y pautas que le hayan dado y ante todo, si tiene alguna duda sobre el procedimiento, no dude en acudir a su médico o enfermera para que se las resuelva y de este modo afrontar la situación de forma tranquila.

 

 

Belén Palacios Ortega
Enfermera. Máster en cuidados integrales de Enfermería en situaciones críticas y urgencias en el adulto por la Universidad de Málaga.

@BelenPalacios_O

 

Fuentes

 

 

Imagen: enfermera anestesista colabora en la administración de anestesia en una intervención quirúrgica en el Hospital Clínic de Barcelona. Fotografía: Ariadna Creus y Àngel García (Banc d’Imatges Infermeres)

Vacunación infantil frente a COVID-19

Vacunación infantil frente a COVID-19

La vacunación infantil frente a la COVID-19 en los niños y niñas de entre 5 y 11 años de edad se inició en España a partir del 15 de diciembre de 2021.

A día de hoy, la única vacuna autorizada en niños es Comirnaty® (Pfizer) en su presentación pediátrica. La dosis es de 10 mcg, un tercio de la dosis que se administra en adultos.

La vacuna diseñada para los niños y niñas entre los 5 y los 11 años es segura y eficaz, está autorizada por la Agencia Europea del Medicamento y por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. La vacuna frente a la COVID-19 es el camino seguro para controlar y combatir la pandemia, junto con todas las medidas preventivas.

La vacunación en la población infantil disminuye la carga de enfermedad y puede reducir la transmisión en el entorno familiar, en los centros educativos y en la comunidad, contribuyendo a la protección de las poblaciones más vulnerables.

vacunacion infantil covid

Click para ampliar

La vacuna que se utiliza es la presentación pediátrica de la vacuna Comirnaty® (Pfizer) ha mostrado una eficacia frente a COVID-19 sintomático del 90,7% (IC95%: 67,7-98,3) en los ensayos clínicos con niños y niñas entre 5 y 11 años.

 

PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN Y EXCEPCIONES

De acuerdo a la 10ª Actualización de la Estrategia de Vacunación COVID-19, la segunda dosis se administrará a partir de las 8 semanas de la primera dosis de vacuna, para conseguir una mejor respuesta inmune y perfil de seguridad.

  • En niños que pasan la infección antes de la primera dosis de la vacuna, no será necesario administrar una segunda dosis.
  • Si la infección se produce antes de la vacunación, se administrará una única dosis de la vacuna a partir de las 4 semanas de la confirmación de la misma.
  • Si la infección se produce entre la primera y la segunda dosis de la vacuna, se administrará una segunda dosis a partir de las 4 semanas de la confirmación de la infección.
  • Un niño en cuarentena debe permanecer en aislamiento en domicilio durante 7 días tras el último contacto. En el momento en el que termine la cuarentena, podrá solicitar cita para la vacunación.
  • La vacunación debe posponerse temporalmente en niños/as con enfermedad aguda grave, pero una enfermedad leve sin fiebre no es una razón válida para retrasar la vacunación.
  • Las vacunas frente a COVID-19 para niños se pueden administrar a la vez con cualquier vacuna, en lugares anatómicos diferentes. Si no se administran en el mismo día, no es necesario esperar ningún intervalo entre las diferentes vacunas.
  • La vacuna está contraindicada en niños/as, que hayan presentado una reacción de hipersensibilidad (de tipo anafiláctico) a una dosis previa de vacuna de ARNm frente a la COVID-19 o a alguno de los componentes de la vacuna (incluyendo polietilenglicol). Actualmente, la vacuna también está contraindicada para niños/as que no hayan cumplido aún los 5 años de edad.
  • Se considera una “precaución” para la vacunación a aquellas personas con historia de alergia grave (anafilaxia) a cualquier otra vacuna o terapia administrada por vía intramuscular. En estos casos, la familia y el niño/a deben recibir información sobre la posibilidad de que pudieran existir riesgos de reacciones alérgicas graves tras recibir la vacuna.
  • No constituyen contraindicaciones o precauciones para recibir la vacuna:
    • Historia de alergias a animales, alimentos, insectos, látex u otras alergias no relacionadas con vacunas o medicación inyectable.
    • Historia de alergia a medicinas administradas por vía oral.
    • Historia familiar de alergia.

 

POSIBLES REACCIONES ADVERSAS

En el mundo se han administrado ya más de 10 millones de dosis. Hasta la fecha no se ha generado ninguna señal de alarma sobre la seguridad de la vacunación en estos niños y niñas.

Las reactogeniciadad (reacciones adversas) de la vacuna en niños de 5 a 11 años es, en general, inferior a la observada en personas de 16 a 25 años.

Las reacciones adversas más frecuentes son las molestias en la zona del pinchazo, fiebre, dolor de cabeza o cansancio. Estás reacciones son más frecuentes tras la administración de la segunda dosis de la vacuna.

 

 

Inmaculada Cuesta Esteve
Secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC)

 

Fuentes y enlaces de interés

COVID-19aren aurkako haurren txertaketa

COVID-19aren aurkako haurren txertaketa

5 eta 11 urte bitarteko haurren COVID-19aren aurkako txertaketa 2021eko abenduaren 15etik aurrera hasi zen Espainian.

Gaur egun, haurrentzat baimendutako txerto bakarra Comirnaty ® (Pfizer) da, bere aurkezpen pediatrikoan. Dosia 10 mcg-koa da, helduei ematen zaien dosiaren herena.

5 eta 11 urte bitarteko haurrentzat diseinatutako txertoa segurua eta eraginkorra da, eta Sendagaien Europako Agentziak eta Sendagaien eta Osasun Produktuen Espainiako Agentziak baimentzen dute. COVID-19aren aurkako txertoa pandemia kontrolatzeko eta aurre egiteko bide segurua da, prebentzio neurri guztiekin batera.

Haurren txertaketak gaixotasun-karga murrizten du, eta transmisioa murriztu dezake familia-ingurunean, ikastetxeetan eta komunitatean, populazio zaurgarrienak babesten lagunduz.

vacunacion infantil covid

Klik bat handiagotzeko

Erabiltzen den txertoa Comirnaty ® (Pfizer) txertoaren aurkezpen pediatrikoa da, eta COVID-19 sintomatikoaren aurrean % 90,7ko eraginkortasuna erakutsi du (IC%95: 67,7-98,3) 5 eta 11 urte bitarteko haurrekin egindako saio klinikoetan.

 

 ADMINISTRAZIO-JARRAIBIDEAK ETA SALBUESPENAK

COVID-19aren Txertaketa-estrategiaren 10. Eguneratzearen arabera, bigarren dosia txertoaren lehen dositik 8 astera emanen da, erantzun immune eta segurtasun-profil hobe bat lortzeko.

  • Infekzioa txertoaren lehen dosia baino lehen pasatzen duten haurren kasuan, ez da beharrezkoa izanen bigarren dosi bat ematea.
  • Infekzioa txertaketa egin aurretik gertatzen bada, txertoaren dosi bakarra emanen da, txertoa berretsi eta 4 astera.
  • Infekzioa txertoaren lehen eta bigarren dosien artean gertatzen bada, bigarren dosi bat emanen da, infekzioa baieztatu eta 4 astera.
  • Berrogeialdian dagoen haur batek etxean isolatuta egon behar du 7 egunez, azken kontaktua izan ondoren. Berrogeialdia amaitzen den unean, txertoa jartzeko hitzordua eskatu ahal izanen da.
  • Txertoa atzeratu egin behar da aldi baterako gaixotasun akutu larria duten haurren kasuan, baina sukarrik gabeko gaixotasun arin bat ez da arrazoi baliagarria txertoa atzeratzeko.
  • Haurrentzat diren COVID-19aren aurkako txertoak edozein txertorekin batera eman daitezke aldi berean, leku anatomiko desberdinetan. Egun berean ematen ez badira, ez da beharrezkoa txerto desberdinen arteko tarterik itxarotea.
  • Txertoa kontraindikatuta dago Covid-19aren aurka ARNm txertoaren aurretiko dosi bati edo txertoaren osagairen bati (polietilenglikola barne) hipersentsibilitate-erreakzio bat (anafilaktiko motakoa) azaldu duten haurren artean. Gaur egun, txertoa kontraindikatuta dago oraindik ere 5 urte bete ez dituzten haurrentzat.
  • Txertaketarako “ardura-neurri” gisatzat hartzen da muskulu barnetik emandako beste edozein txerto edo terapiari alergia larria (anafilaxia) dioten pertsonei. Kasu hauetan, familiak eta haurrak informazioa jaso behar dute erreakzio alergiko larriak izateko arriskua egon litekeela txertoa jaso ondoren.
  • Txertatzerakoan ez du kontraindikazio edo ardura-neurririk osatzen:
    • Animaliei, elikagaiei, intsektuei, latexari zaien alergien historia edo beste alergia batzuk txertoekin edo botika injektagarriekin zerikusirik ez duena.
    • Ahotik hartutako botikekiko alergiaren historia.
    • Alergiarekin lotutako familia-historia.

KONTRAKO ERREAKZIO POSIBLEAK

Munduan 10 milioi dosi baino gehiago eman dira dagoeneko. Orain arte ez da haur hauen txertaketaren segurtasunari buruzko alarma-seinalerik sortu.

5 eta 11 urte arteko haurren txertoaren erreaktogeniziadatea (kontrako erreakzioak), oro har, 16 eta 25 urte arteko pertsonetan ikusitakoa baino txikiagoa da.

Kontrako erreakzio ohikoenak ziztadaren inguru-aldeko ondoeza, sukarra, buruko mina edo nekea dira. Erreakzio horiek ohikoagoak dira txertoaren bigarren dosia eman ondoren.

Inmaculada Cuesta Esteve
Erizainen eta Txertoen Elkarte Nazionaleko Idazkaria (
ANENVAC)

 

Iturri eta lotura interesgarriak