¿Sabemos realmente cómo nos influye el consumo de cannabis?

¿Sabemos realmente cómo nos influye el consumo de cannabis?

La marihuana también conocida como “hierba, “porro”, “peta”, es una mezcla de color verde, café o gris de hojas trituradas, tallos, semillas y flores secas del cáñamo (Cannabis sativa).

La principal sustancia química psicoactiva (que altera la mente) en la marihuana, que es responsable de producir los efectos embriagadores que buscan aquellos que la usan de una forma recreativa, es el delta-9-tetrahydrocannabinol (THC).

Según las encuestas sobre consumo, el cannabis es la droga más consumida en España entre la población de 15-64 años. En 2017, el 35,2 % de la población reconoce haber consumido cannabis alguna vez en la vida.

 

EFECTOS EN EL CEREBRO, CUERPO Y COMPORTAMIENTO

Efectos a corto plazo (al momento del consumo o inmediatamente después):

  • problemas de aprendizaje, atención y memoria.
  • distorsión de la percepción (vista, sonidos, tiempo, tacto).
  • poca coordinación y disminución de las destrezas motrices.
  • aceleración de la frecuencia cardíaca.
  • ansiedad, paranoia.
  • psicosis (poco común).

Efectos que duran más que el corto plazo (unos pocos días) pero pueden no ser permanentes

  • problemas de aprendizaje y de memoria.
  • problemas para dormir.

Efectos a largo plazo (efectos del consumo repetido)

  • riesgo de adicción a la marihuana.
  • problemas a largo plazo de aprendizaje y de memoria si el consumo intenso comienza en la juventud.
  • riesgo de tos crónica y bronquitis.
  • riesgo de esquizofrenia en algunas personas con alto riesgo genético.
  • en casos aislados, riesgo de episodios recurrentes de náuseas y vómitos intensos.

 

PROBLEMAS ASOCIADOS AL CONSUMO
  • Diferentes estudios de la Organización Mundial de la Salud evidencian que el consumo de cannabis puede producir consecuencias tanto para la salud física como psíquica.
  • La forma de consumo habitual del cannabis y sus derivados es fumada, por lo cual, aumenta el riesgo de padecer patologías que afectan al aparato respiratorio, además de otras enfermedades cardiovasculares.
  • Si bien es cierto que no toda la población consumidora de cannabis presenta problemas de salud mental, las revisiones de los últimos años señalan un mayor riesgo de desarrollar diferentes trastornos mentales. Su incidencia aumenta cuando hay inicios de consumos en edades tempranas, mayor frecuencia de los mismos y/o predisposición personal.
  • Los consumos en adolescentes requieren una especial atención debido a la fase del desarrollo personal en la que se encuentran. La pérdida de memoria y de concentración que afecta al aprendizaje junto a otros problemas asociados al consumo, (adicción, trastornos mentales, apatía, etc.) pone en riesgo la adecuada evolución formativa de jóvenes y adolescentes.
  • El policonsumo de cannabis junto a otras sustancias (alcohol, cocaína, anfetaminas, etc.) es un fenómeno cada vez más prevalente y que tiene fuertes impactos en el organismo.

 

¿DÓNDE PUEDO PEDIR AYUDA?

Hay terapias conductuales que son similares a las que se usan para tratar el alcoholismo o la adicción a otras drogas. Entre ellas se cuentan terapias de estimulación motivacional para fomentar la motivación propia de cada persona con el fin de continuar con el tratamiento; terapias cognitivo conductuales que enseñan estrategias para evitar el consumo de drogas y los factores que lo desencadenan (y para controlar eficazmente el estrés).

  • Puedes consultar con tu enfermera o médico de Atención Primaria, quien te indicará qué pasos puedes seguir.
  • Proyecto Hombre.
    • Suspertu (Programa de Apoyo a Adolescentes en dificultades y a sus familias).
    • Aldatu (Programa de apoyo a personas adultas con problemas de adicciones).

 

 

Alba Fernández Falces (@AlbaFalces)
Maritxu Ariz Cia (@Maritxuariz)
Enfermeras especialistas en Salud Mental       

 

Fuentes:

  • Di Forte M, Quattrone D, P Freeman T, Tripoli Fiada, Gayer-Anderson Charlotte, Quingley Harriet, et al. The contribution of cannabis use to variation in the incidence of psychotic disorder across Europe (EU- GEI): a multicenter case-control study. The Lancet Psychiatri [Internet]. 2019 [Consultado: 9 oct 2019]. 6 (5) Disponible en: https//doi.org/10.1016/S2215-0366(19)30048-3.
  • Departamento de Salud de Navarra. III Plan foral de prevención: Drogas y adicciones. Navarra: Gobierno de Navarra, Instituto de Salud Pública y Laboral; 2019.
  • Ministerio de Sanidad, servicios sociales e igualdad. Encuesta sobre alcohol y drogas en España (EDADES) 2017. Disponible en: http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/EDADES_2017_Informe.pdf.

 

Imagen de Circ OD en Pixabay

Claves para una autoestima saludable

Claves para una autoestima saludable

El desarrollo de la autoestima se inicia en los primeros años de vida, es el resultado de una valoración que hacemos de nosotros mismos, la nota o calificación que nos ponemos a todo lo que hacemos. Precisamente por ello, el Dr. Nathaniel Branden (1) la define como “el juicio mas importante que entablamos sobre nosotros mismos en la vida, precisamente, en función del resultado de este juicio, tenemos la capacidad de formularnos esas preguntas y la capacidad de huir de ellas”.

En función del tipo de autoestima que presentemos, nos enfrentaremos a los diferentes problemas de la vida de una manera u otra. La autoestima positiva nos hace sentirnos dignos de respeto, entendiendo que tenemos derecho a ser felices.

Una persona que se siente competente para vivir significa que tiene confianza en sí misma en la vida, se siente merecedor de la vida, manteniendo una actitud afirmativa hacia el propio derecho a vivir y ser feliz(2).

CARACTERÍSTICAS DE UNA ALTA AUTOESTIMA
  • Los problemas se viven como retos con la confianza de poder superarlos.
  • La consecución de objetivos justifica cualquier esfuerzo.
  • Persona que se alimenta de la superación de las aspiraciones que se plantea con la autoconfianza de poder lograrlo.
  • Disfruta de cualquier elemento de la vida, mostrando interés por todo.
  • Hace participe a su entorno de su opinión y de sus sentimientos, siendo consciente de poder recibir críticas.
  • Se siente mejor entre personas vitalistas, emprendedoras.
  • El trato hacia los demás es de respeto, de aceptación del otro.
  • Apuesta por un cuidado físico realista con su cuerpo, usa el sentido común.
  • Reconocimiento objetivo de destrezas y limitaciones en las actividades que se plantea.
  • Le gusta hacer las cosas bien para su propia satisfacción.
CARACTERÍSTICAS DE UNA BAJA AUTOESTIMA
  • Actitud de huida y evitación de los problemas, delegando en otros.
  • Cumple mínimamente con lo que se le pide, sin más esfuerzos.
  • Con la anticipación de no poder lograr lo que se propone, no se plantea objetivos en la vida.
  • Se siente cómodo con lo que conoce y le da seguridad, no explora lo desconocido.
  • Espera la opinión socialmente aceptada, se guía por lo que puedan decir los demás.
  • Establece relaciones cómodas, pobres, sin mayores exigencias.
  • La relación con les demás suele ser pasiva, llegando a veces a ser agresiva como defensa.
  • Pendiente de lo que socialmente se espera por tener buena imagen física.
  • Cualquier evaluación de sus capacidades le supondrá una conclusión negativa.
  • Es perfeccionista no para hacerlo bien, sino por temor a equivocarse.
REGLAS BÁSICAS PARA ASENTAR UNA AUTOESTIMA SALUDABLE
  1. Ser conscientes de la realidad. A veces la realidad no se parece a lo que nosotros deseamos.
  2. Aceptarse a sí mismo. Nos debemos aceptar tal y como somos, con nuestros defectos y nuestras virtudes.
  3. Ser responsable de uno mismo. La única responsabilidad y consecuencia de lo que haga es exclusivamente mía.
  4. Afirmarse a sí mismo, asertividad. Debemos defender nuestros derechos y deseos, pero no de cualquier manera, no podemos invadir los derechos de los demás.
  5. Tener objetivos en la vida. Las personas necesitamos plantearnos metas en la vida. Deben ser realistas y alcanzables, para sentir la satisfacción de haberlas podido llevar a cabo y sentirnos realizados.
  6. Integridad y coherencia con uno mismo. Debemos obrar con coherencia e integridad. Nuestros actos deben estar consonancia con lo que pensamos.

 

Mª Ángeles Durán Los Arcos
Enfermera especialista en Salud Mental

 

Bibliografía

  1. Branden, N. Los seis pilares de la autoestima. 1ª Edición. Barcelona. Paidós. (1995).
  2. De Miguel a. (2018) “Características de personas con alta autoestima”, Psicología-on line, https://www.psicologia-online.com/caracteristicas-de-personas-con-autoestima-alta-2322.html

 

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

La psicosis: síntomas y tratamiento

La psicosis: síntomas y tratamiento

El término psicosis se emplea para referirse a aquellos trastornos de la mente caracterizados por una cierta pérdida de contacto con la realidad. Cuando una persona sufre este tipo de trastorno, se dice que ha tenido un “episodio psicótico”.

La psicosis afecta principalmente a los jóvenes adultos y es bastante común. Cerca de 3 de cada 100 jóvenes sufrirán un episodio psicótico, lo cual significa que entre este sector de la población la psicosis es más común que la diabetes. La mayor parte de los afectados consigue una plena recuperación del trastorno.

La psicosis puede afectar a cualquiera como toda enfermedad y es susceptible de tratamiento.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Son signos premonitorios comunes cuando la persona se vuelve:

  • Recelosa.
  • Deprimida.
  • Inquieta
  • Tensa.
  • Irritable
  • Colérica.

Experimenta:

  • Cambios anímicos bruscos.
  • Trastornos del sueño.
  • Cambios en el apetito.
  • Una pérdida de energía o motivación.
  • Dificultades para concentrarse o recordad.

Siente:

  • Que sus pensamientos se aceleran o se vuelven más lentos.
  • Que de alguna manera las cosas han cambiado.
  • Que al parecer el entorno está cambiando.
  • Con frecuencia, la familia y los amigos son los primeros en advertir estos cambios.

La familia y los allegados se dan cuenta de que existe un problema cuando:

  • Se producen cambios en la conducta de la persona.
  • Se ve afectado su rendimiento escolar o laboral.
  • Se vuelve más retraída o aislada.
  • Ya no tiene interés en hacer vida social.
  • Se vuelve menos activa.

 

¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO?

Es muy importante que la persona joven obtenga ayuda tan pronto como se presenten los síntomas. En un primer momento, conviene acudir al médico de cabecera para que sea derivado al Programa Primeros Episodios Psicóticos específico en Navarra.

Hay que tener presente que estos cambios tal vez no sean signos premonitorios de psicosis, pero más vale averiguar sus causas y naturaleza, porque en el caso de que se trate de una psicosis incipiente, la persona joven necesita ayuda y cuanto antes la obtenga, mejor.

 

ASPECTOS CLAVES
  • La detección y la instauración tempranas de tratamiento en un primer episodio psicótico mejora el pronóstico de la enfermedad.
  • Una intervención en las fases tempranas de la enfermedad puede disminuir el impacto que ésta produce en el funcionamiento de quien lo presenta.
  • La clave de la detección temprana consiste en tener siempre presente la posibilidad de una psicosis cuando se trata de un paciente joven que ha experimentado cambios persistentes de la conducta o el funcionamiento.

 

Alba Fernández Falces
Maritxu Ariz Cia
Enfermeras especialistas en Salud Mental.

 

Fuentes

  • Álvarez-Segura M, Llorente C, Arango C. Estado actual de la detección e intervención temprana en psicosis. Medicina y humanidades. 2009;1723:27-31.

 

Foto: Pixabay/geralt

La mHealth: recursos móviles para la salud mental

La mHealth: recursos móviles para la salud mental

La salud móvil (mHealth en inglés) es una rama de la eSalud en el que la práctica de la medicina y la salud pública está soportada por dispositivos móviles (teléfonos móviles, dispositivos de monitorización de pacientes, asistentes personales digitales y otros dispositivos inalámbricos), según la define la web laesalud.com.

Con millones de usuarios de teléfonos móviles en todo el mundo, el empleo de tales dispositivos como una forma de ayudar a la salud es, sin duda, un paso hacia el logro del bienestar global.

 

¿CÓMO PUEDEN AYUDARNOS?

La conectividad y la conveniencia que ofrece la mHealth, al igual que la mayoría de las otras facetas de la eHealth (eSalud o salud electrónica), tienen el potencial de mejorar en gran medida la calidad de vida y la facilidad de la atención cuando se usan de forma adecuada.

Desde una mejor adherencia a la medicación hasta el almacenamiento de datos agregados de pacientes, parece obvio que los beneficios derivados de la eSalud son abundantes.

Desde hace un tiempo, la Enfermería de Salud Mental utilizamos muchos recursos disponibles en internet para aconsejar a nuestros pacientes sobre temas de nuestra especialidad. Vamos a detallar algunos de estos recursos, que son de libre acceso a cualquier persona interesada. Todas las direcciones web que se mencionan está avaladas y, por tanto, la información que ofrecen es de confianza.

Sitios web
Aplicaciones para smartphone
  • PACIFICA
    Aplicación disponible para Android e iOS basada en los principios de la Terapia Cognitiva Conductual, que proporciona herramientas de atención y relajación para controlar el estado de ánimo depresivo, la ansiedad y el estrés. Buena aplicación para iniciarse en la respiración diafragmática. El resto de contenidos están en inglés.
  • INTIMIND
    Sería la alternativa en español más parecida a Headspace (también recomendable, pero está en inglés). Sus creadores defienden su método propio, llamado “Método Intimind” desarrollado por psicólogos expertos en el mundo del mindfulness (conciencia o atención plena). Hay contenidos no gratuitos.
  • MINDFULNESS APP
    Esta aplicación de meditación en español permite al usuario entrar y permanecer en un estado de conciencia plena que adquirirá a través sus sesiones y programas. La finalidad es que seamos capaces de vivir con atención todo aquello que nos pasa, es decir, saber aplicar el mindfulness. Versión para iOS y para Android.
  • INSIGHT TIMER
    Aquí podrás encontrar una infinidad de meditaciones guiadas de la mano de diferentes expertos del mindfulness. Con ellas mejorarás tu técnica y podrás compartir tu progreso con una gran comunidad de meditadores como tú. No todas las meditaciones están en castellano.

 

Javier Laparra Garrido
Jordi Urbiola Castillo
Rubén Maeztu Ugarte

Especialistas en Enfermería de Salud Mental
Miembros de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME)

 

Foto: Pixabay/StockSnap

¿Puede prevenirse el suicidio?

¿Puede prevenirse el suicidio?

El 10 de septiembre se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Cada año se suicidan cerca de 800.000 personas en el mundo, es decir, una muerte cada 40 segundos. En 2016 fallecieron por esta causa 3.569 personas en España, 10 personas al día; una cada dos horas y media. Y 3 de cada 4 fueron varones.

Por otro lado, el suicidio tiene un efecto dominó que repercute en las sociedades, las comunidades, los amigos y las familias que han perdido a un ser querido por este motivo. Por tanto, sí, el suicidio es sin duda un grave problema de salud pública.

Entonces… ¿Pueden prevenirse los suicidios? Sí, pueden prevenirse y existen intervenciones eficaces:

  • Detectar y tratar de manera temprana la depresión y los trastornos por consumo de sustancias. Pedir ayuda especializada.
  • Contacto de seguimiento con quienes han tratado de suicidarse y apoyo psicosocial en las comunidades.
  • Tener en cuenta y tomar en serio cualquier manifestación o intento de suicidio en personas en nuestro entorno.
  • Reducir el acceso a los medios para suicidarse (armas, sustancias químicas, medicación…)
  • Adopción por parte los medios de comunicación de normas responsables de información sobre suicidios.
  • La introducción de políticas para reducir el consumo nocivo de sustancias.
  • Los servicios de atención de salud deben incorporar entre sus componentes básicos la prevención del suicidio.
¿Con qué recursos contamos?
  • Teléfono de emergencias: 112. Atención de emergencias a situaciones de riesgo inminente o tentativas de suicidio.
  • Servicio Navarro de Salud. Servicio de Salud mental y urgencias psiquiátricas.
  • Teléfono de la esperanza de Navarra: www.telefonodelaesperanza.org/navarra. Teléfono: 948 243 040.

“El suicidio es una solución eterna para lo que a menudo no es más que un problema temporal” (Phil Donahue)

 

Autoras
Alba Fernández Falces
Enfermera especialista en Salud Mental. Programa de primeros episodios psicóticos (PEP).
Patricia Carrera Martín
Servicio de Urgencias Rurales. Centro de Salud de Isaba

 

Fuentes

  • Prevención del suicidio: Un imperativo global. Organización mundial de la Salud 2014. ISBN: 978 92 4 256477 8
  • Prevención y actuación ante conductas suicidas. Gobierno de Navarra 2014.
  • TORRICO E., REMESAL R, ANDRÉS M: “El Suicidio en la Población Adulta”. FOCAD, Consejo General  de Colegios Oficiales de Psicólogos. 2009
  • http://www.telefonodelaesperanza.org/

 

Fotografía: Pixabay/ HASTYWORDS

Relación terapéutica y acompasamiento en la enfermedad mental

Relación terapéutica y acompasamiento en la enfermedad mental

El término “acompasamiento” describe la aproximación al modelo del mundo de la otra persona, muy importante en la relación de cuidado que se establece entre el sanitario y quien sufre de malestar psíquico. Este acercamiento habitualmente se da de forma inconsciente, sin ser de alguna forma algo codificado y tecnificado. Sin embargo, se puede intentar describir y así poder insistir en los aspectos necesarios para llevarlo a cabo, mejorando la asistencia hacia aquellos que se encuentran en situación de necesitar cuidado.

TRES CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMERA/TERAPEUTA

Rogers, psicólogo humanista, propuso tres características fundamentales que debía poseer la enfermera/terapeuta: autenticidad, aceptación incondicional del paciente y comprensión empática.

Para conseguir aplicar estas características hay algunas técnicas que se han demostrado eficaces y así establecer un buen acompasar son:

  • Escucha activa: se trata de escuchar lo que el otro tiene que contarnos sin interrumpirle, sin predisposición a realizar juicios de valor, mostrando, a través del lenguaje verbal, no verbal y de la coherencia entre ambos, que estamos a su lado, que le acompañamos y que puede expresarse con libertad.
  • Calidez: se cuidará la expresión, el tono, la presencia para facilitar que exprese cómo se encuentra a nivel emocional y que así le resulte al sujeto más fácil el acercamiento.
  • Empatía: tratar, independientemente de nuestras opiniones, colocarnos en su posición, ver el mundo desde sus ojos. Es indispensable para crear las condiciones que permitan una óptima relación de cuidado.
  • Establecer confianza: además de la autenticidad y la empatía, es fundamental en este punto que se capte la profesionalidad del cuidador por parte del que sufre. Para ello, durante el acercamiento nos apoyamos en teorías y conocimientos, teniendo en cuenta siempre que no se trata de encasillar ni hacer encajar a la persona en un modelo preestablecido.
  • Buscar puntos comunes: necesidad de orientar hacia un objetivo común los esfuerzos que realizan tanto profesional como el que necesita ayuda en su intento de superación de la crisis.

Ayudar a la persona que sufre malestar psíquico requiere el establecimiento de una relación terapéutica enfermera-paciente, que se convertirá en el eje principal para el resto de cuidados y en la que, sin duda, el enriquecimiento va a ser mutuo.

RELACIÓN BASADA EN EL RESPETO

El buen profesional de enfermería tendrá que proponerse conocer en profundidad a la persona con la que va a establecer la relación. Para dicho acercamiento, se deberá preguntar sobre sus propias facultades y límites acerca de una serie de habilidades y conocimientos necesarios para poder desarrollar una relación eficaz de ayuda.

Desde el autoconocimiento y la autocrítica, y a través de una cuidadosa observación y escucha activa, se establecerá una relación basada en el respeto, que pueda servir de ayuda en la crisis que está atravesando la persona que se encuentra al cuidado del así llamado profesional. Sólo a través de un acercamiento respetuoso al modelo del mundo de la otra persona y un acompasamiento que se cuide también de no ser invasivo con el otro, se conseguirá establecer una adecuada relación terapéutica, la cual es tan importante y necesaria como cualquier otro tratamiento al que se recurra en el proceso. Además, se consigue que la persona se sienta libre de expresar o callar lo que le suceda, que sea autónoma para gestionar sus propias decisiones y al mismo tiempo confortada y acompañada.

 

Autoras

Montserrat Fernández Rubio
Enfermera Especialista en Salud Mental. Clínica de Rehabilitación del Centro San Francisco Javier.

Gloria Inés García del Valle Méndez
Jefa de Unidad de Enfermería Psiquiatría A. Complejo Hospitalario de Navarra.

Mª Nieves Izco García
Enfermera Especialista en Salud Mental, Jefa de Unidad de Enfermería Psiquiatría B. Complejo Hospitalario de Navarra.

 

Bibliografía

  • Rogers, C. R. (1958). A process conception of psychotherapy. American Psychologist, 13(4), 142-149.
  • Axtell, Roger E. (1993). Gestos. Lo que se considera correcto e incorrecto en la comunicación a través del lenguaje corporal en todo el mundo. Barcelona: Iberia.
  • El proceso de convertirse en persona: mi técnica terapéutica. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 84-493-0993-X.
  • http://www.pnlnet.com/acompasar-y-guiar-herramienta-de-cambio/
  • Hurtado S. Enfermería y la relación de ayuda. Excelencia enfermera 2004.

 

Foto: Pixabay / Wokandapix