Angustia de separación en niños: ¿es normal?

Angustia de separación en niños: ¿es normal?

La angustia de separación es una situación normal en el desarrollo de los niños, en la que se ponen muy ansiosos cuando se tienen que separar de su cuidador principal, habitualmente la madre.

En contra de lo que podamos pensar, ni es un problema ni el niño está “yendo hacia atrás” en su desarrollo, sino todo lo contrario. Tiene lugar en momentos en los que el niño demuestra más independencia y es esta misma la que le lleva a necesitar estar más cerca de su cuidador para sentirse protegido.

PERMANENCIA DEL OBJETO

En torno a los 7-9 meses, los niños adquieren el sentido de “permanencia del objeto”. Esto quiere decir que aprenden que las cosas existen aunque no puedan verlas, de manera que son conscientes de que papá o mamá se han ido, aunque estén en otra habitación de la casa. Por otra parte no son capaces de comprender el concepto del tiempo, y no saben cuándo volverán o si lo harán alguna vez.

Es a esta edad cuando suele aparecer la angustia de separación, aunque hay niños en los que aparece más tarde, en torno al año y medio o dos años, y otros en los que no aparece nunca.

Es frecuente que el niño experimente angustia y llanto cuando te vas o cuando intentas dejarle con otras personas, agarrándose a ti y resistiéndose. También puede darse un aumento de tomas de lactancia materna, ya que es una manera de estar cerca de mamá y de sentirse seguros. Otro signo es la resistencia a dormir, así como un mayor número de despertares, ya que así nos ven y se aseguran de que estamos a su lado.

FORTALECER EL VÍNCULO MATERNO-FILIAL

Como hemos dicho previamente, es una etapa normal y por lo tanto no hay que hacer nada, aunque si la situación se vuelve muy estresante, podemos ayudarles fortaleciendo el vínculo materno-filial, intentando pasar más tiempo con ellos y aumentando el contacto físico, lo que les dará seguridad. Es importante contestar a su llamada para que sepan que estamos, aunque no nos ven, así como explicarle cuando y porque te vas y que ahora vuelves, para lo que pueden ayudar juegos como el “cucu-tras”. Seguir rutinas cortas y predecibles igualmente puede ayudarles a saber lo que va a pasar.

A pesar de que, como hemos dicho, es una situación normal, si la ansiedad de separación interfiere en las actividades normales del niño o aparece en niños mayores, puede ser un indicador de que el niño padece un trastorno de ansiedad más profundo o ser causado por otros problemas como bullying, situación en la cual habría que consultar con su pediatra.

 

María Eugenia Milagro Jiménez
Irene Velasco Huici
Enfermeras especialistas en Pediatría.
Miembros de la Asociación de Enfermería Pediátrica de Aragón y Navarra (AEPAN)

 

Fuentes

 

Foto: imagen de Bob Dmyt en Pixabay

Cuidados de los dientes en niños

Cuidados de los dientes en niños

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE MANTENER SANOS LOS DIENTES DE LECHE, SI SE LES VAN A CAER?

Lo primero que debemos saber es que una boca libre de caries en la infancia está relacionada con una boca sana en la edad adulta. Si existe una infección en los dientes de leche, los dientes permanentes (que se encuentran  debajo), se pueden ver afectados. Además,  los dientes de leche sirven para que  mastiquen bien, hablen correctamente, mantener el lugar de los dientes permanentes, etc.

 

¿CUÁNDO DEBO EMPEZAR CON LA LIMPIEZA DE LA BOCA DE MI HIJO/A?

¡Muy sencillo y fácil de recordar! Debemos comenzar una vez que haya salido el primer diente de leche y, al menos, dos veces al día. Hay que tener en cuenta  que los niños hasta los 7-10 años no tienen la habilidad suficiente para realizar una higiene bucal eficaz solos; además del riesgo de que se traguen la pasta, pongan una cantidad inadecuada en el cepillo… por lo que es responsabilidad de los padres o cuidadores supervisar y repasar el cepillado.

 


¿QUÉ PASTA DE DIENTES DEBO USAR?
  • En niños entre 6 meses (o la erupción del primer diente) y 3 años, cepillar los dientes con una pasta dental de 1.000 partes por millón (ppm); poniendo en  el cepillo el tamaño de un “grano de arroz seco”.
  • Para niños entre 3 y 6 años, cepillar los dientes con pastas dentales con 1.000/1.450 ppm aumentando la cantidad de forma progresiva hasta tamaño “guisante”.
  • A partir de los 6 años, utilizar una pasta de dientes de 1.450 ppm de flúor y tamaño “guisante”.

Las ppm (partes por millón de flúor), aparecen indicadas en la parte de atrás de las pastas infantiles, junto con los ingredientes. Frecuentemente nos encontraremos con el problema de que algunas de ellas no están actualizadas y puede poner “a partir de los 2 años por ejemplo” cuando realmente están indicadas desde la aparición del primer diente.

 

¿POR QUÉ CON FLÚOR?

El flúor tópico es una excelente herramienta para proteger al esmalte del ataque bacteriano y reducir el riesgo de caries de los niños. Por lo tanto, las sociedades de odontopediatría recomiendan que siempre sean pastas fluoradas.

Poniendo la cantidad y concentración adecuada, no hay ningún riesgo, aunque no se sepan enjuagar o se traguen esa pequeña cantidad.

 

¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS PREVENTIVAS MÁS EFICACES PARA EVITAR LAS CARIES?
  • Cepillado de dientes, al menos 2-3 veces al día; haciendo hincapié en el de la noche.
  • No endulzar nunca el chupete ni tetinas.
  • No ofrecer zumos, evitar productos azucarados.
  • Enseñar a nuestros pequeños a utilizar seda dental y a cepillarse la lengua.
  •  Acudir al odontopediatra de forma rutinaria desde el primer año de vida.

 

Irene Velasco Huici
Maria Eugenia Milagro Jiménez
Enfermeras especialistas en Pediatría.

Miembros de la Asociación de Enfermería Pediátrica de Aragón y Navarra (AEPAN)


Fuentes

“Tummy time”: una práctica con múltiples beneficios

“Tummy time”: una práctica con múltiples beneficios

El término “Tummy time”, traducido como tiempo de barriguita, se refiere al periodo de tiempo en el que los bebés permanecen tumbados boca abajo mientras están despiertos, con el objetivo de favorecer su correcto desarrollo.

FORTALECER MÚSCULOS

El objetivo de esta práctica es que los bebés fortalezcan los músculos de la zona del cuello, espalda y abdomen, los cuales utilizan muy poco debido a la recomendación de dormir en posición supina. Estos músculos intervendrán posteriormente en el desarrollo de habilidades motoras, como los volteos, sentarse, el gateo e incluso la marcha.

Además de esto, se observan otros beneficios de esta práctica. Uno de ellos es la prevención de la plagiocefalia postural, que aparece frecuentemente si el bebé pasa mucho tiempo apoyando la cabeza sobre el mismo lado.

En los bebés con tortícolis esta técnica también puede resultar beneficiosa, ya que la actividad física ayuda a liberar tensiones en los músculos de la zona.

Por otro lado, se produce una mejora en la coordinación de los movimientos, ya que el niño necesita usar todas sus extremidades para apoyarse o moverse.

Al observar el mundo desde otro punto de vista, los bebés mejoran su inteligencia espacial, su capacidad de orientación, así como el desarrollo de su sistema visual.

SIEMPRE ACOMPAÑADO

Durante la práctica de “Tummy time”, el niño debe estar acompañado en todo momento, además se debe intentar mantener su atención con juguetes, hablándoles… de manera que intenten mantener la cabeza levantada. El bebé debe permanecer alerta y tranquilo, buscando un momento en el que esté receptivo, pero sin llorar.

El “Tummy time” puede practicarse desde el nacimiento, comenzando al principio apoyando la tripita del niño sobre el pecho o las piernas de los padres o cuidadores, y pasando posteriormente a una manta o alfombra conforme el niño va creciendo. Al principio, los niños aguantan unos pocos minutos en esta posición, y las sesiones se alargan progresivamente a medida que el bebé se va acostumbrando, recomendándose su práctica varias veces al día.

 

Irene Velasco Huici
Marta Espartosa Larrayad
Maria Eugenia Milagro Jiménez
Enfermeras especialistas en Pediatría.
Miembros de la Asociación de Enfermería Pediátrica de Aragón y Navarra (AEPAN)

 

Fuentes

 

Imagen de Victoria_Watercolor en Pixabay

Plagiocefalia postural

Plagiocefalia postural

Los trastornos en la forma y tamaño del cráneo de los bebés son un problema relativamente frecuente y generalmente benigno.

Se entiende como plagiocefalia posicional o postural una deformidad craneal producida como consecuencia de la aplicación constante de fuerzas de presión sobre la parte posterior del cráneo, que es muy maleable en los niños pequeños.

Puede ocurrir en la vida intrauterina, después del nacimiento o por un componente mixto.

Se produce en los primeros meses de vida, y consiste en el aplanamiento de la región occipital e incluso parietal, lo cual suele conllevar deformidades compensatorias asimismo.

 

¿CÓMO SE PREVIENE?

Los niños, en los primeros meses de vida, deben dormir boca arriba como medida de prevención de la muerte súbita del lactante; por lo tanto, cuando esté despierto, es recomendable que pase algún rato boca abajo (aprovecharemos para promover el juego en esa postura, desarrollo psicomotor…), en brazos, porteo ergonómico…

Asimismo, hay que evitar que pasen mucho tiempo en las sillas que les hacen mantener una postura fija de la cabeza.

En definitiva, medidas que eviten apoyos prolongados de la cabeza en la misma posición.

 

SE RECOMIENDA
  • Acostar al niño apoyando en el colchón la parte redondeada (no la parte aplanada). Alternar la postura de la cabeza para evitar apoyo prolongado en el mismo sitio. Cambios laterales (que cada vez esté la nariz hacia un lado)mientras el niño duerme.
  • Cuando el niño está despierto y bajo supervisión, colocarlo boca abajo al menos unos 30-60 minutos diarios.
  • Cambiar periódicamente la posición de la cuna, hamaca…de manera que el bebé tenga que rotar la cabeza hacia el lado contrario de la parte aplanada cuando intente mirar a los padres o a lo que le pueda llamar la atención dentro de la habitación.
  • En caso de que exista tortícolis, tratamiento con ejercicios de estiramiento adecuados y fisioterapia.

En algunas ocasiones, hay que recurrir a tratamientos como son las órtesis craneales (bandas, cascos) o incluso tratamiento quirúrgico (generalmente solo en niños con una craneosinostosis verdadera).  Esto último ocurre por el cierre precoz indebido de las suturas que separan los huesos del cráneo de un bebé, lo que impide que el cráneo crezca de forma normal.

 

¿QUÉ PRONÓSTICO TIENE?

En general la mayoría de los bebés con plagiocefalia postural mejoran en 2 o 3 meses si se llevan a cabo medidas adecuadas.

Si, a pesar del tratamiento postural, la deformidad no mejora o incluso empeora, se puede considerar la derivación a otros profesionales.

La deformidad postural en sí no produce alteración neurológica que pueda afectar al cerebro ni a sus funciones.

 

Irene Velasco Huici
Marta Espartosa Larrayad
Maria Eugenia Milagro Jiménez
Enfermeras especialistas en Pediatría.

Miembros de la Asociación de Enfermería Pediátrica de Aragón y Navarra (AEPAN)

 

Fuentes

  • Hinojosa Mena-Bernal J. Plagiocefalia postural: diagnóstico y tratamiento [Internet]. Enfamilia.aeped.es. 2019 [cited 6 May 2021]. Available from: https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/plagiocefalia-diagnostico-tratamiento
  • Hinojosa Mena-Bernal J. Deformidades de la cabeza: la plagiocefalia postural [Internet]. Enfamilia.aeped.es. 2019 [cited 9 May 2021]. Available from: https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/plagiocefalia-postural
  • Hinojosa Mena-Bernal J, Pascual B. Trastornos del tamaño y la forma del cráneo [Internet]. Pediatriaintegral.es. 2015 [cited 9 May 2021]. Available from: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-11/trastornos-del-tamano-y-la-forma-del-craneo/
  • Carceller Benito F, Leal de la Rosa J. Libro blanco de la muerte súbita infantil. 3rd ed.
  • Esparza Rodríguez J, Hinojosa Mena-Bernal J, Muñoz-Casado MJ, Romance García A, García Recuero I, Muñoz-González A. Enigmas y confusiones en el diagnóstico y tratamiento de la plagiocefalia posicional. Protocolo asistencial. An Pediatr (Barc). 2007; 67: 243-52.
Beneficios del masaje infantil

Beneficios del masaje infantil

El masaje infantil es una bonita forma de comunicarte con tu bebé a través del tacto. Lejos de ser una moda, es una tradición que proviene de la India y utiliza el tacto, la mirada y la voz humana como forma de comunicación para lograr numerosos beneficios.

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano, y a través de ella recibimos mucha información, además es uno de los primeros órganos que se desarrolla en el feto.

FAVORECE LA RELAJACIÓN

La práctica del masaje infantil es una técnica de estimulación que permite al niño experimentar todo tipo de sensaciones nuevas, sentimientos, olores, sonidos o imágenes visuales. Además, la seguridad de estar junto con su progenitor, el escuchar su voz, y el contacto cutáneo que le proporciona seguridad al pequeño, son elementos que le ayudan a relajarse.

Los beneficios del masaje infantil para el bebé son muy numerosos, los dividimos en cuatro grupos:

  • La interacción: engloba la comunicación que se da durante el masaje, tanto verbal como no verbal, la participación de todos los sentidos y el fomento del vínculo y el apego seguro.
  • La estimulación de los aparatos circulatorio, respiratorio, digestivo, etc. Desarrollo del lenguaje, desarrollo y tono muscular, entre otros.
  • El alivio de gases, cólicos, estreñimiento, exceso de mucosidad…
  • La relajación: mejora de los patrones del sueño, incremento de la flexibilidad, reducción de los niveles de estrés.

Los estudios realizados en programas de masaje infantil, refieren como principales beneficios del masaje infantil: el aumento del vínculo afectivo que se ve fomentado por este tiempo de calidad destinado al masaje, la mejora de los patrones de sueño infantil y el alivio de síntomas gastrointestinales.

Por todo lo explicado anteriormente os animamos a tomaros un tiempo, y establecer poco a poco una rutina, para poder disfrutar de esta experiencia con vuestro bebé, la forma de practicar el masaje infantil evoluciona con el tiempo y con el desarrollo del bebé, permitiéndonos incluir canciones o juegos cuando los niños se van haciendo mayores.

A continuación podéis ver un vídeo explicativo sobre un masaje para aliviar cólicos y gases, elaborado por una de las autoras de esta entrada.

 

Maria Eugenia Milagro Jiménez
Irene Velasco Huici
Marta Espartosa Larrayad
Enfermeras especialistas en Pediatría.
Miembros de la Asociación de Enfermería Pediátrica de Aragón y Navarra (AEPAN).

 

Fuentes

  • Diz André M L, Elorza Balbás L. Beneficios del masaje infantil. Percepción de las madres en un centro de Atención Primaria. Rev. Rol enferm. Enero 2017; 40 (1): 8-13.
  • Schneider V. Masaje Infantil. Guía práctica para el padre y la madre. Barcelona. Ed. Medici; 2002.
  • Vidal Fernández S, Casamitjana Giraldo T. Educación para la salud: Un Programa de Masaje Infantil para Familias . RqR Enfermería Comunitaria. Febrero 2019; 7 (1): 55-65.

 

 

 

Obesidad infantil: ¿qué podemos hacer para prevenirla?

Obesidad infantil: ¿qué podemos hacer para prevenirla?

La OMS define el sobrepeso y la obesidad infantil como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud y que supone consecuencias tanto a corto como a largo plazo. En el siglo XXI el sobrepeso y la obesidad infantil se han convertido en uno de los problemas más graves de salud pública debido al aumento en el número de casos, afectando en España al 41% de los niños con edades entre 6 y 9 años.


COMPLICACIONES Y CAUSAS

Las complicaciones derivadas del sobrepeso y la obesidad son múltiples y se pueden observar tanto en niños como en la etapa adulta temprana. Supone un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (como hipertensión arterial o accidente cerebrovascular), diabetes mellitus, problemas ortopédicos, elevación del colesterol en sangre e incluso con diversos tipos de cáncer. Además de esto, los niños con sobrepeso y obesidad sufren diversos problemas psicológicos derivados tanto de la discriminación social como de los problemas de autoestima.

Las causas que producen la obesidad son múltiples, pero se le da especial importancia a la alimentación, el ejercicio físico y el tiempo de que los niños emplean en actividades sedentarias, como ver la televisión, jugar con el ordenador o hacer los deberes.

El tratamiento del sobrepeso y la obesidad resulta complicado, por lo que se hace especial hincapié en su prevención, la cual debe iniciarse desde edades tempranas de la vida. Además, los niños que sufren sobrepeso y obesidad en la infancia tienen 20 veces más posibilidades de continuar siendo obesos en la edad adulta que los niños con sobrepeso. Los padres representan por ellos mismos un modelo de rol para sus hijos, suponiendo un ejemplo tanto en la creación de hábitos de vida como en alimentación saludable.


PAUTAS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Los niños no deben seguir dietas restrictivas, ya que el periodo de crecimiento y desarrollo por el que están pasando precisa el aporte de todos los nutrientes. Las pautas principales de una alimentación saludable son las siguientes:

  • Disminución del consumo de comida rápida, alimentos ricos en sal, grasa y azúcares, así como de alimentos procesados.
  • Disminución del consumo bebidas carbohidratadas y azucaradas, sustituyéndolos por agua.
  • Consumir fruta entera en lugar de zumos, aunque sean caseros.
  • Aumentar la ingesta de fruta, verdura y fibra (cereales integrales).
  • Realizar comidas regulares, preferentemente 4-5 comidas al día, y evitar el picoteo.

En cuanto a la actividad física, se recomienda que los niños realicen a partir de los 6 años al menos 60 minutos de actividad física moderada-vigorosa al día, considerándose estas actividades como aquellas en las que no se puede cantar y hablar, respectivamente, mientras se realizan. Otra opción es que caminen al menos 10.000 pasos al día.

Respecto al tiempo de sedentarismo, se recomienda no tener televisión en el dormitorio, ya que está demostrado que aumenta el tiempo dedicado a este tipo de actividades y en consecuencia la obesidad. Este tiempo debe reducirse a 30 minutos máximo al día en edad preescolar, 60 en niños de 6-12 años y 120 en mayores de 12 años.

Los hábitos adquiridos durante la infancia tienen más posibilidades de permanecer durante la vida adulta, por lo que la adquisición de hábitos saludables resulta importante para mejorar la salud de nuestros niños tanto ahora como en el futuro.

 

Maria Eugenia Milagro Jiménez
Irene Velasco Huici
Marta Espartosa Larrayad
Enfermeras especialistas en Pediatría.
Miembros de la Asociación de Enfermería Pediátrica de Aragón y Navarra (AEPAN).

 

Fuentes

  • Estudio ALADINO 2015: Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2015. Madrid: Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2016.
  • Alba-Martín R. Prevalencia de obesidad infantil y hábitos alimentarios en educación primaria. Enferm Global. 2016;42:40-51
  • Styne DM, Arslanian SA, Connor EL, Farooqi IS, Murad MH, Silverstein JH, et al. Pediatric obesity. Assessment, treatment, and prevention: an endocrine society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2017;102(3):709–757. DOI: 10.1210/jc.2016-2573
  • Weihrauch-Blüher S, Kromeyer-Hauschild K, Graf C, Widhalm K, Korsten-Reck U, Jödicke B et al. Current guidelines for obesity prevention in childhood and adolescence. Obes Facts. 2018;11:263–276. DOI: 10.1159/000486512.
  • Ajejas MJ, Jiménez-Trujillo MI, Wärnberg J, Domínguez S, López-de-Andrés A, Pérez-Farinós N. Prevalence of childhood overweight/obesity in Spain 1993-2011 and associated risk factors in 2011. Nutr Hosp 2018;35:84-89. DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.1355
  • EXERNET (Red Española de Investigación en Ejercicio Físico y Salud), Vicente-Rodríguez G, Benito PJ, Casajús JA, Ara I, Aznar S, Castillo MJ, et al. Actividad física, ejercicio y deporte en la lucha contra la obesidad infantil y juvenil. Nutr Hosp 2016;33(9):1-21. DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.828