Masaje perineal para prevenir lesiones en el parto

Masaje perineal para prevenir lesiones en el parto

El parto vaginal suele estar asociado a disfunciones del periné y/o trauma perineal. El periné es la zona que se extiende desde el introito (entrada) vaginal hasta el ano.

Se considera traumatismo perineal a cualquier tipo de lesión que sucede durante el parto en los genitales, ya sea de forma espontánea (desgarro), o provocada (episiotomía).

¿QUÉ ES EL MASAJE PERINEAL?

Es una técnica utilizada con el fin de aumentar la elasticidad del periné y prepararlo para el parto. Se trata de una medida física preventiva que se realiza en mujeres embarazadas con la finalidad de proteger el periné del traumatismo durante el expulsivo. Además, ayuda a familiarizarse con la sensación de estiramiento del periné permitiendo su relajación durante el parto y reduciendo el dolor perineal en el postparto.

VENTAJAS
  • Aumento de la elasticidad favoreciendo la circulación sanguínea del periné y facilitando la relajación de este plano muscular durante el parto.
  • Reduce la incidencia de episiotomías y del dolor postparto.
  • Promueve el conocimiento de la anatomía corporal propia.
  • Permite la participación de la pareja.
  • Técnica fácil de realizar sin efectos perjudiciales para la madre ni para el feto.
 
¿CUÁNDO ESTÁ INDICADO?

Su eficacia se ha demostrado si se comienza a realizar a partir de la semana 32-34 de gestación, entre 2 y 7 veces por semana, durante 10-15 minutos. Aunque en el tiempo de masaje y las repeticiones por semana hay diferentes opiniones dependiendo de la bibliografía consultada.

La aplicación del masaje puede ser molesta durante las primeras semanas, pero irán desapareciendo gradualmente. Se recomienda comenzar la técnica sin forzar los movimientos, dando tiempo a que los tejidos se habitúen al masaje.

RECOMENDACIONES PREVIAS
  • Puedes realizártelo tú misma, tu pareja o pedirle ayuda a un especialista.
  • Recomendamos que os toméis tiempo para coger un espejo y ver como es vuestro suelo pélvico. Relajaros, realizar respiraciones diafragmáticas, poneos música, etc.
  • Previamente puedes darte un baño caliente o colocar una compresa de agua caliente en la zona para que los tejidos estén más receptivos.
PREPARACIÓN
  1. Vaciado de vejiga.
  2. Lavado de manos. Uñas cortas y limadas para no hacerte daño.
  3. Busca un lugar cómodo. Puedes colocar un espejo delante para visualizar e identificar tu anatomía.
  4. Posición cómoda: semisentada, en cuclillas…
  5. Utiliza aceites, lubricantes o cremas específicas para la zona interna de la vagina como para la zona externa.
  6. Utiliza los dedos pulgares si vas a realizártelo a ti misma. En caso de ser otra persona la que lo realiza, usará el dedo índice y corazón.
¿CÓMO SE REALIZA?

Es importante diferenciar dos zonas a la hora de realizar el masaje perineal: la zona externa y la zona interna de la vagina.

Zona externa

  1. Hidrata toda la zona. Ve tomando contacto realizando círculos por encima de los labios mayores, labios inferiores, etc.
  2. Coge los labios mayores entre el pulgar y el índice y realiza un estiramiento hacia fuera y hacia abajo.
  3. Toca el núcleo central o fibroso (espacio entre la vagina y el ano) y siente cómo se encuentra este tejido. 

Zona interna

  1. Lubrica la zona de entrada o introito de la vagina.
  2. Introduce los dedos pulgares en la vagina 2-3 cm aproximadamente. Haz una ligera presión hacia el ano. Zona del recto y hacia los lados de la vagina, estirando hasta notar una sensación de escozor.
  3. Realiza movimientos de balanceo con los dedos pulgares, pases hacia los laterales. Imagina que tu vagina es un reloj, el punto de partida de tus dedos deben ser las 06. Tienes que realizar pases con un pulgar desde las 06 a las 09, y con el otro dedo de 06 a 03.masaje perineal
  4. Realiza una suave presión en el periné hacia el ano y hacia fuera al mismo tiempo. Aguanta 90 segundos la presión.
  5. Durante el masaje, mantente siempre de 09 a 03 en nuestro reloj imaginario. Evita tocar la zona de la uretra para evitar infecciones.
¿CUÁNDO DEBEMOS EVITAR SU REALIZACIÓN?
  1. Infecciones vaginales o urinarias.
  2. Varices vulvares.
  3. Cesárea programada.
  4. Contraindicación médica por parte del obstetra.

 

 

Cristina Andrés Alcoceba
Isabel Caballero Martínez
Laura Núñez Celaya
Enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología (Matronas)
Hospital Universitario de Navarra (HUN)

 

Fuentes

  • Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME). Preparación al parto y el masaje perineal. Folleto. 2022.
  • Azón E, Mir E, Hernández J, Aguilón JJ, Torres AM, Satústegui PJ. Actualización sobre la efectividad y evidencia del masaje perineal ante-natal. Anales Sis San Navarra; 2021.
  • Gómez Coca S, Villamor Ruiz E.M, Ortiz Fernández S. Evidencia científica del masaje perineal y periné íntegro. Transmisión del conocimiento educativo y de la salud. 2017.
  • Pró EA. Pelvis. En: Pró EA. Anatomía clínica. 2ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2014.
  • Murillo JA, Walker C. Anatomía descriptiva y funcional de la cavidad abdominopelviana. En: Walker C. Fisioterapia en obstetricia y uroginecología. 2ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2013.
  • Ministerio de Sanidad y Política Social. Gobierno de España. Guía de práctica clínica sobre la atención al parto normal. Bilbao: RGM, 2010.
Lupus y embarazo

Lupus y embarazo

¿QUÉ ES EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (LES)?
  • Una enfermedad crónica en la que el sistema inmunitario del paciente ataca a diferentes órganos y tejidos.
  • Se manifiesta alternando periodos de mayor actividad o más síntomas con otros de inactividad. Al tratarse de una enfermedad autoinmune no tiene cura, pero se puede controlar con fármacos.
  • La incidencia es de 1 a 10 casos por 100.000 habitantes/año.
  • Afecta principalmente a mujeres en edad fértil con una razón mujer/hombre de 10/1.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL LES?
  • Generales: cansancio, pérdida de peso, fiebre.
  • Dolor e inflamación en las articulaciones, lesiones en la piel (eritema en alas de mariposa en mejillas y nariz), nefritis (inflamación renal), aumento de la tensión arterial, mayor riesgo de infecciones, síndrome antifosfolipídico (trombosis, abortos de repetición asociados a la presencia de anticuerpos antifosfolipídicos).
¿PUEDEN LAS MUJERES CON LES QUEDARSE EMBARAZADAS?
  • Pueden tener embarazos normales, pero tienen más probabilidades de presentar complicaciones.
  • La aparición de complicaciones durante la gestación es mayor en presencia de actividad lúpica.
  • Las pacientes que presentan anticuerpos antifosfolipídicos tienen mayor riesgo de sufrir abortos y preeclampsia (trastorno hipertensivo del embarazo).
¿QUÉ SE RECOMIENDA A LAS MUJERES CON LES ANTES DE BUSCAR EMBARAZO?

El éxito de la gestación en las mujeres con LES depende en gran medida de la evaluación preconcepcional, junto con el seguimiento prenatal en unidades prenatales y multidisciplinarias (reumatólogo, obstetra y matrona). Es importante tener la enfermedad bien controlada/inactiva para aumentar las probabilidades de éxito de la gestación.

Es muy importante identificar factores considerados de alto riesgo de malos resultados obstétricos como:

  • Anticuerpos antifosfolipídicos o los anticuerpos anti-ro relacionados con la propia enfermedad.
  • Edad (mujeres mayores de 40 años).
  • Antecedentes obstétricos y gestación múltiple.
  • Antecedentes de trombosis previa.
  • Tabaquismo.
  • Obesidad.
  • Factores de riesgo cardiovascular.
¿CÓMO AFECTA EL EMBARAZO AL LES Y AL BEBÉ?

Las tasas de exacerbación (aumento de gravedad) de la actividad del LES durante el embarazo pueden llegar a ser del 60 %, sobre todo en las pacientes con enfermedad activa en el momento de la concepción. Por ello, no es aconsejable buscar un embarazo hasta que el LES lleve controlado (ausencia de actividad lúpica) un mínimo de 6 meses.

Tener lupus aumenta el riesgo de:

  • Preeclampsia.
  • Aborto espontáneo.
  • Prematuridad.
  • Cesárea.
  • Hemorragia posparto.
  • Trombosis venosa profunda.
  • Tromboembolismo pulmonar.

En el bebé, si la madre tiene LES, aumenta el riesgo de:

  • Bloqueo cardiaco congénito, sobre todo asociado a anticuerpos anti-Ro.
  • Lupus neonatal.
¿CÓMO DEBE SER EL SEGUIMIENTO DE LA EMBARAZADA CON LES?

Se considera un embarazo de alto riesgo, por ello el seguimiento debe realizarse en unidades especializadas y multidisciplinares con el objetivo de detectar precozmente las posibles complicaciones maternas y/o fetales.

La periodicidad de las visitas dependerá de:

  • La gravedad de la enfermedad.
  • La actividad de la enfermedad durante la gestación.
  • El riesgo de complicaciones materno-fetales, en función de los resultados de las analíticas y estudios ecográficos.
PARTO Y PUERPERIO EN MUJER CON LES
  • Es recomendable esperar al inicio espontáneo del parto (si la evolución del embarazo cursa sin complicaciones).
  • No existe contraindicación para la anestesia epidural.
  • La vía ideal del parto es la vaginal.
¿PUEDEN LAS MUJERES CON LES REALIZAR LACTANCIA MATERNA?

Es posible si la enfermedad está controlada y la medicación es compatible.

¿CUÁLES SON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE ELECCIÓN EN MUJERES CON LES?
  • Métodos barrera.
  • Anticonceptivos hormonales con progestágenos.

 

Laura Núñez Celaya
Isabel Caballero Martínez
Cristina Andrés Alcoceba

Enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología

 

Fuentes

Estoy embarazada. ¿Debería ponerme la vacuna frente a la COVID 19?

Estoy embarazada. ¿Debería ponerme la vacuna frente a la COVID 19?

Recibir la vacuna es solo tu decisión. Para ello es importante conocer los datos de fuentes fiables como el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y otras fuentes como el Royal College of Midwives y el Royal College of Obstetricians & Gynecologists. Conocer la última evidencia disponible te ayudará a tomar esta decisión.

 

¿Por qué necesito la vacuna?

El virus se está propagando ampliamente entre las mujeres embarazadas, y cada vez más mujeres ingresan en el hospital con síntomas graves de COVID-19. Por ello los expertos en salud recomiendan ahora que todas las mujeres embarazadas se vacunen. La vacuna es la mejor manera de reducir el riesgo de contraer COVID-19 y los síntomas graves que este puede acarrear.

Es importante también que las personas de tu entorno estén vacunadas y que todos reforcéis las medidas de prevención.

 

¿La COVID podría dañar a mi bebé?

Si enfermas con COVID en el último trimestre, se duplican las posibilidades de muerte fetal y se triplican las posibilidades de tener un bebé prematuro. También aumenta la posibilidad de que necesites una cesárea de emergencia.

 

¿La vacuna dañará a mi bebé?

No. La vacuna no contiene ningún virus vivo, por lo que no se puede transmitir a tu bebé a través de la placenta. Los anticuerpos que desarrollas después de recibir la vacuna PUEDEN pasar a través de la placenta, por lo que es probable que tu bebé tenga una mayor protección contra el virus cuando nazca.

No existe contraindicación para la vacunación en ningún trimestre del embarazo.

A las mujeres embarazadas se les debe ofrecer las vacunas Pfizer-BioNTech o Moderna.

 

¿Cómo sabes que es seguro?

Aunque la vacuna en sí es nueva, se basa en la ciencia que se ha utilizado durante años de manera segura en el diseño de otras vacunas que se utiliza en mujeres embarazadas, como las vacunas contra la tos ferina o la gripe. No hay virus vivo en la vacuna, solo una proteína que activa tu sistema inmunológico, por lo que no contraerá COVID, ni ninguna otra enfermedad a causa de la vacuna.

 

¿Cuántas mujeres se han vacunado?

Solo en el Reino Unido y EE. UU. se han vacunado más de 200.000 mujeres embarazadas, sin efectos adversos para la mujer, el embarazo o el bebé.

 

¿Puedo esperar hasta que nazca el bebé?

Debido a los mayores riesgos si contraes COVID en las últimas etapas del embarazo, es más seguro para ti y para tu bebé vacunarte lo antes posible.

 

Elena Martínez Martínez
Vocal de la Asociación Navarra de Matronas (ANAMA)

Esther de la Rúa Rumi
Vicepresidenta de la Asociación Navarra de Matronas (ANAMA)

 

Fuentes

Lactancia materna en tiempos de coronavirus

Lactancia materna en tiempos de coronavirus

Al inicio de la pandemia por SARS-CoV-2, madres con COVID-19 positivas fueron separadas de sus recién nacidos bajo el miedo y el desconocimiento científico, sin tener la posibilidad de beneficiarse de los primeros minutos de contacto piel con piel y de un inicio precoz de la lactancia materna.

Hasta el momento, la evidencia científica indica que no hay transmisión vertical de SARS-CoV-2 a través de la leche materna. Es decir, el contagio de la madre al bebé a través de la leche no es posible. Por lo que se recomienda la lactancia prácticamente en todos los casos, ya que mejora la supervivencia de los lactantes y tiene el potencial beneficio de transmitir anticuerpos frente al coronavirus de la madre al recién nacido.

RECOMENDACIONES EN CASO DE INFECCIÓN

No obstante, el manejo de la transmisión perinatal (el contagio del virus desde una madre infectada al recién nacido durante el posparto), conlleva una serie de medidas importantes a tener en cuenta. Una madre COVID-19 positiva podrá realizar contacto piel con piel y lactar siempre que su situación clínica lo permita, siguiendo las siguientes recomendaciones:

  • Extremar las medidas de higiene con lavado de manos frecuente (especialmente antes de tocar al bebé).
  • Limpieza y desinfección de superficies y utensilios.
  • Cubrirse la boca y la nariz para estornudar o toser
  • Lavarse nuevamente las manos y la utilización de mascarilla durante el amamantamiento.

En los casos en los que la lactancia materna no pueda ser directa, se puede optar por la extracción de leche materna para dársela posteriormente al bebé (lactancia materna diferida).

El Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría ha publicado un decálogo con recomendaciones durante la lactancia para madres infectadas o con sospecha de infección por coronavirus que puede consultarse en la siguiente página web.

COMPATIBILIDAD DEL TRATAMIENTO CON LA LACTANCIA

En el caso de que la madre esté recibiendo fármacos para el tratamiento de  la infección, puede consultarse en la web http://www.e-lactancia.org la compatibilidad de los medicamentos con la lactancia materna.

En conclusión, todas las sociedades científicas coinciden en fomentar y mantener la lactancia materna. Y es que aún en estos tiempos de pandemia, no debemos olvidar los múltiples beneficios que otorga la lactancia, entre los que se encuentran la protección frente a infecciones durante la infancia.

 

Paula Martínez Alfonso
Laura Alonso Fernández
Estefanía Castillo Castro

Asociación Navarra de Matronas (ANAMA)

 

Fuentes

  • Asociación Española de Pediatría (AEP)
  • Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • IHAN (Iniciativa para la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia)
Bularra ematea koronabirus garaian

Bularra ematea koronabirus garaian

Pandemiaren hasieran, SARS-CoV-2k, COVID-19 positiboa zuten amak jaioberriengandik banandu zuten beldurraren eta ezjakintasun zientifikoaren pean, larruazala azalarekin ukitzeko lehen minutuez eta bularra emateko hasiera goiztiarraz baliatzeko aukerarik izan gabe.

Orain arte, ebidentzia zientifikoak SARS-CoV-2ren transmisio bertikalik amaren esnearen bidez ez dagoela adierazten du. Hau da, amak ezin du haurra esnearen bidez kutsatu. Beraz, ia kasu guztietan amagandiko edoskitzea gomendatzen da; izan ere, bularreko haurren biziraupena hobetzen duelako eta amak jaioberriari ematen dion koronabirusaren aurrean antigorputzak transmititzeko onura potentziala duelako.

INFEKZIO KASUETARAKO GOMENDIOAK

Hala ere, jaiotza-inguruko transmisioa maneiatzeak (kutsatutako ama batetik jaioberrira kutsatzeak, erditu ondoren) kontuan hartu beharreko neurri garrantzitsu batzuk dakartza berekin. COVID-19 ama positibo batek larruazala ukitu ahal izango du eta bularra eman ahal izango du, betiere bere egoera klinikoak horretarako aukera ematen badu, honako gomendio hauei jarraituz:

  • Higiene-neurriak zorroztea eskuak maiz garbituz (bereziki haurra ukitu aurretik).
  • Gainazalak eta tresnak garbitzea eta desinfektatzea.
  • Ahoa eta sudurra estali doministiku edo eztul egiteko
  • Bularra ematean eskuak berriro garbitu eta maskara erabili.

Amagandiko edoskitzea zuzenean posible ez den kasuetan, amagandiko esnea ateratzea ondoren haurrari emateko erabaki daiteke (amagandiko edoskitze geroratua).

Espainiako Pediatria Elkarteko Nutrizio eta Amagandiko Edoskitze Batzordeak, infektatutako amentzat edo koronabirus bidezko infekzioaren susmoa duten amentzat dekalogo bat argitaratu du. Dekalogo hori hurrengo webgunean kontsulta daiteke.

TRATAMENDUAREN BATERAGARRITASUNA EDOSKITZEAREKIN

Ama infekzioa tratatzeko botikak hartzen ari bada, http://www.e-lactancia.org webgunean sendagaiak eta edoskitze naturala bateragarriak diren kontsulta daiteke.

Ondorioz, elkarte zientifiko guztiak bularra ematea sustatzearekin eta mantentzearekin bat datoz. Izan ere, pandemia garai honetan ere, edoskitzeak dakartzan onurak, besteak beste, haurtzaroko infekzioetatik babestea, ez ditugu ahaztu behar.

 

Paula Martínez Alfonso
Laura Alonso Fernández
Estefanía Castillo Castro

Nafarroako Emaginen Elkartea (ANAMA)

 

Iturriak

  • Espainiako Pediatria Elkartea (AEP)
  • Osasunaren Mundu Erakundea (OME)
  • IHAN (Jaiotza-asistentzia eta edoskitzaroa humanizatzeko ekimena
Recomendaciones para el embarazo y puerperio durante la pandemia por COVID-19 en Navarra

Recomendaciones para el embarazo y puerperio durante la pandemia por COVID-19 en Navarra

EMBARAZO
¿Las embarazadas somos población de alto riesgo?

No hay demostrada una mayor susceptibilidad de la gestante, aunque en caso de enfermedad sí podría influir la inmunidad y los cambios fisiológicos respiratorios en un pequeño grupo de embarazadas.

 

¿Hay afectación fetal en caso de infección?

No se ha evidenciado que la infección por SARS-CoV-2 durante el embarazo se asocie con un mayor riesgo de aborto espontáneo o parto prematuro espontáneo, aunque todos los procesos infecciosos que producen fiebre, son susceptibles de aumentar este riesgo.

Tampoco hay evidencia de que la infección cause malformaciones congénitas en el recién nacido.

 

¿Cómo va a ser controlado mi embarazo durante la pandemia?

El control de la gestación en Navarra lo realizan las matronas y obstetras. El actual protocolo propone algunas visitas presenciales y otras mediante consulta telefónica. La educación maternal presencial se ha suspendido durante la pandemia, pero se ofrecen recursos online. Consulta en tu Cassyr (Centro de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva) de referencia.

 

¿Debo vacunarme de la gripe durante la pandemia?

Sí. El Ministerio de Sanidad recomienda la vacunación de la gripe a todas las embarazadas y en el postparto hasta 6 meses después del mismo en caso de no haber recibido la vacuna durante la gestación.

 

EL DÍA DEL PARTO
¿Se realiza PCR para coronavirus a todas las mujeres que ingresan en la Unidad de Partos?

Si. Siguiendo la recomendación por parte del Ministerio de Sanidad, a todos los ingresos hospitalarios, tanto por parto, como por cualquier otra razón, se les realizará una recogida de muestra orofaríngea (fondo de la boca) y nasofaríngea (fondo de la nariz) para determinar si hay infección por coronavirus (PCR).

 

¿Tengo que dar a luz con mascarilla?

Si, el uso de la mascarilla es obligatorio como medida de prevención cuando nos encontramos en espacios cerrados y compartimos espacio con otras personas, especialmente si no podemos mantener la distancia de seguridad.

 

¿Puede estar mi pareja conmigo una vez esté ingresada en el hospital?

Sí. Se permite un acompañante en todo momento durante el ingreso. Debes tener en cuenta que tu acompañante no debe tener sintomatología para COVID 19, haber estado en contacto estrecho con una persona diagnosticada positiva para coronavirus, ni estar pendiente del resultado de PCR para este virus.

A su entrada en partos se le realizará una toma de temperatura.

Mientras dure esta pandemia, no se permitirá que haya más familiares dentro del hospital, por lo que es tu responsabilidad avisar a amigos/as y familiares de no acudir al hospital.

 

 

INFECCIÓN POR SARS-CoV-2
Si doy positivo, ¿cómo será controlado mi embarazo?

Ante la sospecha de infección por sintomatología respiratoria (fiebre, tos seca, etc.) se recomienda ponerse en contacto con los Servicios Sanitarios de referencia de nuestra Comunidad y autoaislarse en el domicilio hasta descartar la infección.

Si se confirmase la infección se debe informar a su Cassyr para reorganizar las visitas y será el profesional de referencia quien le indique como se proseguirá el seguimiento de embarazo.

 

¿Mi parto se verá afectado? 

Los datos del Ministerio de Sanidad sugieren que alrededor del 80% de las mujeres embarazadas positivas para SARS-COV-2 podrían pasar la enfermedad de forma leve o asintomática. Siendo este el caso más probable, la infección no debería interferir en tu parto. Una vez confirmada la infección, los profesionales sanitarios que estén en contacto contigo, lo harán protegidos por EPI y mascarilla.

 

¿Puedo estar acompañada en el parto?

Sí. La mujer embarazada y el acompañante serán aislados juntos, siempre y cuando el acompañante sea asintomático.

Solo se permitirá un acompañante y bajo ningún concepto se intercambiará este rol con otras personas.

 

¿Me separarán de mi bebé?

No. Siempre y cuando tanto la madre como el recién nacido se encuentren en un estado de salud óptimos.

 

¿Tiene mi bebé riesgo de nacer infectado al ser yo positiva?

No hay evidencia firme de transmisión vertical (antes, durante o tras el parto por lactancia materna) del SARS-CoV-2.

La transmisión de madre a hijo en los casos en los que ocurre, se produce mayoritariamente por el contacto estrecho entre ellos/as tras el nacimiento. Más adelante en este documento, te explicaremos cuales son las medidas de precaución para que esto no ocurra.

 

¿Tendré que quedarme ingresada en el hospital o podré irme a casa?

Siempre y cuando tanto madre como hijo/a estéis bien, una vez que el equipo de ginecología y de pediatría os dé el alta, podréis volver a vuestra residencia, donde tendréis que cumplir con el aislamiento estricto hasta que este sea retirado. Esto implica no recibir visitas en vuestro domicilio por parte de familiares o amigos/as.

 

 

LACTANCIA MATERNA
¿Puedo dar el pecho en caso de infección?

Si, de hecho, la OMS, UNICEF y la Academy of Breastfeeding Medicine, entre otros, recomiendan mantener el amamantamiento tanto para casos de madres con infección confirmada como probable, siempre y cuando se mantengan medidas para la prevención de infección por microorganismos transmitidos por gotas y por contacto. La lactancia materna otorga muchos beneficios, como el potencial paso de anticuerpos madre-hijo frente al coronavirus, por ello y ante la evidencia actual, se recomienda el mantenimiento de la lactancia materna desde el nacimiento, siempre que las condiciones clínicas del recién nacido y su madre así lo permitan.

En casos de madres con enfermedad grave y separadas de su recién nacido, se recomienda, si las condiciones lo permiten, la extracción de leche materna para la alimentación de su bebé en diferido.

 

¿Cuáles son las medidas que debo tomar para amamantar a mi bebé en caso de infección? 
  • El uso de mascarilla quirúrgica
  • El lavado de manos antes y después de cada toma
  • Evitar la contaminación de tus manos durante la toma (tocando otras superficies como el móvil o tocándote la cara), y si es así, lavado de manos tras la posible contaminación.
  • Se recomienda el uso de una bata limpia que cubra tu ropa cuando estés en contacto con tu bebé, y retirarla una vez finalice la toma.
  • La cuna de tu bebé debe estar a 2 metros de tu cama.
  • El resto de los cuidados que no sean la lactancia materna, deben ser realizados por una persona no infectada.

 

 

Elena Martínez Martínez
Vocal de la Asociación Navarra de Matronas (ANAMA)

Soraya María González Pérez
Vocal de la Asociación Navarra de Matronas (ANAMA)

Esther de la Rúa Rumi
Vicepresidenta  de la Asociación Navarra de Matronas (ANAMA)

 

Fuentes

  • Documento técnico Manejo de la mujer embarazada y el recién nacido con COVID-19. Versión de 17 junio de 2020. Ministerio de Sanidad del Gobierno de España.
  • Gestión de consultas de embarazo de bajo riesgo en la Nueva Normalidad tras la pandemia por COVID-19. Actualización 12 de junio 2020. Complejo Hospitalario de Navarra.
  • PREGUNTAS FRECUENTES: Lactancia materna y COVID-19. Para trabajadores de la salud. 12 de mayo de 2020. Organización Mundial de la Salud (OMS). WHO reference number: WHO/2019-nCoV/FAQ/Breast_feeding/2020.1