Eskolara modu seguruan itzultzeko erizaintzako aholkuak

Eskolara modu seguruan itzultzeko erizaintzako aholkuak

Ikastetxeen irekiera eta egungo egoera epidemiologikoa ikusita, familiei gomendio orokor batzuk egin nahi dizkiegu. Gure helburua eskoletan birusa transmititzeko arriskua murriztea eta pandemia barreiatzeari eustea da. Era berean, eskolara itzultzeak eragiten duen antsietatea gutxitzen lagundu nahi diegu gurasoei/legezko tutoreei. Prebentzioa tratamendua baino askoz eraginkorragoa da beti.

NOIZ EZ JOAN ESKOLARA

Familia guztiek argi izan behar dituzten ideiak honako hauek dira:

  • COVID-19 diagnostikatutako ikasleak edo beren familia-unitateko kideren batek diagnostikoagaitik koarentena gorde behar dutenak, ez dira eskolara joan behar.
  • Sintoma hauetakoren bat badute ere ez dute joan behar:
  • Sukarra: >37,5º
  • Arnasa hartzeko zailtasuna.
  • Hotzeriaren ohiko sintomak, hala nola: eztarriko mina, kongestioa edo sudur-tantak.
  • Hotzikarak.
  • Giharretako mina.
  • Buruko mina.
  • Dastamenaren eta usaimenaren zentzua galtzea.
  • Goragalea edo gorakoak.
  • Beherakoa.
  • Nekea.

Arreta hori ez badugu, foku bat sor dezakegu. Gure semea edo alaba beste haur batzuekin egongo da, eta horiek, aldi berean, beraien gurasoekin, aitona-amonekin, eta abar. Edozein zalantza izanez gero, gure osasun-zentrora edo 948-290-290 telefonora dei dezakegu.                          

GOMENDIO NAGUSIAK 

  • 6 urtetik aurrera, maskararen nahitaezko erabilera. Garbi eta behar bezala jarrita dagoela egiaztatuz. Ordezko bat edo bi eramatea komeni da.
  • Beharrezkoa izango da pediatrarekin hitz egitea gure seme-alabak gaixotasun kronikoren bat badu edo maskara eraman ezin badu.
  • Txertaketa-egutegia osorik eta eguneratuta izatea komeni da.
  • Hezkuntza-komunitate osoaren arteko segurtasun-distantzia 1,5 metrokoa Egoera desberdinetan mantentzen ikasi behar dute, eta etxean hasi behar da hori lantzen.
  • Eskuen ohiko garbiketaren garrantzia Birusaren transmisioa errazten dute.
  • Arnas etiketa: eztula egiterakoan ukondoa aho aurrean jarri behar dutela gogoraraztea. Erabili eta botatzeko paperezko zapiak Begiak, ahoa edo sudurra ez ukitzea.
  • Eskolara joateko orduan, benetan beharrezkoa dena eraman (bazkaria, liburuak). Beharrezkoa ez diren jostailu, ipuin eta matrialik ez eramatea.
  • Eskolara arropa erosoarekin joatea, eskumuturrekoak, eraztunak eta zintzilikarioak erabili gabe. Objektu horietan birusa akantonatuta gera daiteke eta garbitzeko zailak dira.
  • Adinekoek edo gaixotasun kronikoak dituztenek, umeek eskolara ez eramatea eta/edo handik ez jasotzea.
  • Seme-alabak, edalontziak, botilak, ogitartekoak, jostailuak, boligrafoak eta abar parteka ez ditzaten heztea
  • Oso garrantzitsua da eskolara garaiz iristea. Zentroek sarrera mailakatuak prestatu dituzte pilaketak saihesteko.
  • Eskolatik etxera iristean, kontu handiz ibili behar da:
  • Sarreran zapatak eta motxila kentzea gomendatzen da.
  • Betaurrekoak, giltzak, zorro mugikorra eta motxilaren edukia garbitu. Erabili eta botatzeko toallatxo bat erabil daiteke, % 70eko alkoholarekin, edo ura eta xaboia.
  • Ezer ez ukitzea eta dutxatzea, arropa aldatzea eta eskolakoa 60º-tik gorako tenperaturan garbitzea. Garbitu ezean, garrantzitsua da ez astintzea, leku egoki batean aireztatzea (esekitokian, adibidez) eta 2-3 egunetan ez berrerabiltzea.
  • Janaria etxetik eramaten baduzu, ontzi-garbigailuan garbitu tresnak (tarper, mahai-tresnak, etab.).
  • Etxean pertsona kalteberak edo arrisku-taldeetako kideak bizi badira (60 urtetik gorakoak, obesitatea, bihotzeko edo arnas hartzeko gaixotasunak, etab.), kontaktua saihestea, segurtasun-distantzia mantentzea, maskarak erabiltzea, eremu komunetan desinfekzioa maiz egitea eta, ahal bada, bainu desberdinak erabiltzea.
  • Gure seme-alabak gela aireztatzera

Osasunerako Hezkuntzak bultza ditzake ikasleak gaixotasunaren prebentzioaren eta kontrolaren sustatzaile izan daitezen etxean, eskolan eta komunitatean, eta birusa kutsatzea nola prebenitu azal diezaiekete beste pertsona batzuei.

 

Paula Larumbe Oroz
Andres Muñoz Garde Hezkuntza Bereziko Zentro Publikoko erizaina (Iruñea)

Ana Durana Murillo (@DuranaAna)
Torre Monreal Hezkuntza Bereziko Zentro Publikoko erizaina (Tutera)

 

Iturriak

  1. Eskolako Erizainen Nazioarteko Aliantza. Eskolako erizaintzako plan estrategikoa, SARS-CoV-2 pandemiak dirauen bitartean ikasgeletara segurtasunez itzultzeko. 2020ko Abuztua.
  2. Erizaintzako eta Eskolako Osasunaren Espainiako Elkarte Zientifikoa. COVID-19ren aurkako prebentzio-neurriak, jendearentzako arreta. Katalunia; 2020.
  3. Erizaintzako eta Eskolako Osasunaren Espainiako Elkarte Zientifikoa. Ikastetxeetan eskolak berriz hasteko gomendioen gida (Covid-19). 2020ko Maiatza.
  4. Bender,L. Eskoletan COVID-19 prebenitzeko eta kontrolatzeko ekintza garrantzitsuen mezua. UNICEF. New York; 202ko Martxoa.
  5. Osasun Ministerioa. Dokumentu teknikoa. COVID-19 kutsatzeak prebenitzeko higiene-neurriak. Espainiako Gobernua; 2020.
  6. Komunikazio Gehigarri eta Alternatiboaren Aragoiko ataria. COVID-19- coronabirusaren aurrean jarduteko protokoloen kartelak.
La importancia de enseñar al alumnado el lavado de  dientes

La importancia de enseñar al alumnado el lavado de dientes

La salud bucodental es un indicador clave de la salud, del bienestar y la calidad de vida en general. La OMS define la salud bucodental como “un estado exento de dolor bucodental o facial crónico, cáncer de la cavidad bucal o la garganta, infección oral y anginas, periodontopatías, caries dental, pérdida de dientes y otras enfermedades y trastornos que limitan la capacidad de una persona para morder, masticar, sonreír y hablar, así como su bienestar psicosocial”.

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo que influyen en la formación de caries dental son bien conocidos y en la mayoría de los casos, evitables, lo que permite desarrollar una estrategia preventiva basada en la educación sanitaria en los colegios desde la infancia.

  1. Higiene oral deficiente: si no se lavan los dientes o se hace de forma inadecuada, por ejemplo, no accediendo a las zonas interdentales o la línea de las encías, se favorece el depósito y acumulación de placa bacteriana sobre el esmalte de las piezas dentales y, por tanto, su actividad. Un correcto cepillado diario de los dientes (después de cada comida) y el uso de colutorio evitarían buena parte de las caries.
  2. Dieta rica en azúcares y carbohidratos: el azúcar y el abuso de hidratos de carbono, especialmente si se ingiere fuera de las comidas, favorece la actividad de las denominadas bacterias caraiogénicas, facilitando la liberación de ácidos que desmineralizan el esmalte y la dentina y, por tanto, la formación de caries. Para evitarlo sólo caben dos soluciones: no tomar azúcares o carbohidratos entre comidas o lavarse los dientes convenientemente cada vez que se haga.
  3. Sequedad bucal: la saliva ayuda a eliminar las bacterias de la cavidad oral, por lo que los factores que promueven la pérdida de flujo salival o sequedad de boca (tabaco, alcohol, trastornos de las glándulas tiroideas y otras enfermedades y tratamientos médicos) aumentan la actividad bacteriana que acaba en la formación de caries.
  4. Flúor: el flúor es necesario para remineralización de los dientes. De ahí la necesidad de utilizar dentífricos con este mineral en la higiene dental.
  5. Falta de información: la falta de información sobre la salud dental lleva a no educar conveniente a los niños desde el primer momento sobre la importancia de la higiene oral y cómo realizarla para evitar complicaciones como la caries o la enfermedad periodontal, entre otras. De ahí que la falta de información o educación sanitaria deba considerarse como un factor de riesgo importante frente al desarrollo de caries.
ADQUISICIÓN DE HÁBITOS

La educación para la salud realizada en el ámbito de la comunidad escolar complementa la socialización de comportamientos y la adquisición de hábitos que favorece una mejor calidad de vida y capacita a cada uno de los individuos y a todo el colectivo para mejorar su salud y aumentar el control de esta. Una buena higiene bucal infantil, junto a la adquisición del hábito de su mantenimiento, comportará que el adulto pueda conservar sus dientes para toda su vida.

 Para ello desde el colegio vamos a:

  • Diseñar materiales y recursos docentes para cubrir y desarrollar el tema de higiene bucodental (arcada dentaria, lengua, cepillos de dientes, sedas dentales, caries, carteles, pictogramas, canciones, vídeos, etc.).
  • Programar actividades educativas y formativas enfocadas al aprendizaje de un correcto cepillado, uso de seda dental, colutorios, horarios…
  • Establecer en el colegio programas de formación continuos desde la infancia hasta la adolescencia.
  • Colaborar con el profesorado en el desarrollo de unidades didácticas en materia de higiene bucodental, alimentación, revisiones médicas, patología…
  • Formar a todos los profesionales del centro educativo en el aprendizaje de habilidades que faciliten la adquisición y mantenimientos de conductas saludables en materia de higiene bucodental.
  • Abordar el tema de la higiene bucal teniendo en cuenta los alimentos que son dañinos para nuestros dientes. Fomentar el consumo de una dieta equilibrada, pobre en azúcares libres, para prevenir el desarrollo de caries dentales, la pérdida prematura de dientes y otras enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta.
  • Realizar Educación Sanitaria sobre los riesgos del consumo de tabaco.
  • Fomentar el uso de equipo de protección para la práctica de deportes y los desplazamientos en vehículos motorizados, con el fin de reducir el riesgo de traumatismos faciales y roturas de piezas dentales.
  • Informar a la familia de las actividades y formación que se están dando en el colegio para que ellos pueden continuarla en casa.
  • Informar a la familia del Programa de Atención Dental Infantil (PADI). En Navarra va dirigido a menores y jóvenes residentes en la Comunidad Foral que, durante el año, cumplan de 6 a 15 años de edad.

 

Ana Durana Murillo (@DuranaAna)
Enfermera del Centro Público de Educación Especial Torre Monreal (Tudela)

Paula Larumbe Oroz
Enfermera del Centro Público de Educación Especial Andrés Muñoz Garde (Pamplona)

 

Fuentes

Cómo confeccionar un botiquín escolar

Cómo confeccionar un botiquín escolar

En los centros educativos se producen multitud de pequeños accidentes entre el alumnado. Las clases de educación física, los patios, las entradas y salidas del centro, así como las excursiones, son los momentos más propicios para que un alumno o alumna se accidente. La mayoría de las veces no reviste gravedad, ya que se suele tratar de golpes, abrasiones, torceduras o pequeñas heridas, pero puede ser necesario realizar una pequeña intervención por parte del adulto responsable.

Para ello es conveniente disponer de un botiquín básico de primeros auxilios con lo imprescindible.

Existen múltiples modelos de botiquines en el mercado, pero en realidad se puede utilizar cualquier caja de metal o plástico resistente.

 

CARACTERÍSTICAS DEL BOTIQUÍN

Las características que debe tener todo botiquín escolar son:

  • De apertura y cierre fácil, preferentemente sin llave.
  • Que se pueda trasportar con facilidad (ligero, con asa o correa…).
  • Relativamente impermeable y hermético (que se pueda dejar en el suelo del patio aunque haya llovido)
  • Resulta de mucha utilidad que tenga compartimentos internos para poder organizar mejor su contenido.
  • Tiene que estar debidamente identificado (con una cruz roja, por ejemplo) para que sea fácil localizarlo cuando haga falta.

Estará colocado en un lugar visible y accesible, lejos de una fuente directa de calor y fuera del alcance del alumnado.

Todo el personal del centro -docente y no docente- tiene que conocer su localización.

Es muy recomendable que el centro educativo disponga de una persona responsable, que revise el contenido y reponga los productos gastados o caducados periódicamente.

 

CONTENIDO ORIENTATIVO
  • Guantes de un solo uso (no es imprescindible, aunque sí recomendable, que sean estériles).
  • Gasas estériles.
  • Suero fisiológico (para limpiar heridas).
  • Desinfectante o antiséptico (la clorhexidina es el de elección, aunque también puede servir la povidona yodada).
  • Tiritas, esparadrapo de dos tipos (papel y tela).
  • Apósitos impermeables.
  • Lápiz de amoníaco para picaduras.
  • Crema solar de alta protección (excursiones y patios soleados).
  • Tijeras de punta redonda.
  • Pinzas.
  • Termómetro.
  • Linterna y pilas de repuesto.
  • Triángulos de tela y/o vendas (para poder sujetar un apósito o inmovilizar una zona).
  • Gasa orillada y agua oxigenada para taponamientos nasales (si algún profesional tiene conocimiento de la técnica).
  • Listado de alergias del alumnado del colegio (en lugar protegido, cumpliendo la ley de protección de datos).
  • Fuera del botiquín (congelador): bolsa de frío.

Asimismo, es recomendable disponer de un tubo de alguna pomada antiinflamatoria, así como de envases de los analgésicos más comunes (paracetamol e ibuprofeno), siempre y cuando se disponga de consentimiento de los tutores legales del alumnado.

 

LISTADO DE TELÉFONOS

Llevará además adherido y/o bien visible un listado de teléfonos de urgencia.

Los teléfonos que deben constar son los siguientes:

  • URGENCIAS: 112
  • Centro Nacional de Toxicología: 91 562 04 20
  • Centro de Salud de Atención Primaria que corresponda al Centro Escolar.
  • Aquellos que se consideren necesarios.

 

 

Paula Larumbe Oroz
Enfermera del Centro Público de Educación Especial Andrés Muñoz Garde (Pamplona)

Ana Durana Murillo (@DuranaAna)
Enfermera del Centro Público de Educación Especial Torre Monreal (Tudela)

 

Fuentes

 

Foto: Pixabay/stevepb

Pautas de actuación con el niño celiaco en la escuela

Pautas de actuación con el niño celiaco en la escuela

La celiaquía es una enfermedad autoinmune sistémica de predisposición genética, caracterizada por una intolerancia permanente al gluten de trigo, cebada, centeno, avena, Kamut y triticales y sus derivados. Es crónica. Puede aparecer a cualquier edad. No tiene grados de afectación, se es o no se es celiaco, lo que sí tiene son diferentes formas de presentación, es decir, sintomatología digestiva y extradigestiva.

El gluten provoca lesión de la mucosa del intestino delgado, con atrofia de las vellosidades intestinales, que conduce a producir una mala absorción de los nutrientes de los alimentos. Conlleva con el tiempo múltiples enfermedades asociadas.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Las manifestaciones varían si su aparición es en la infancia, adolescencia o edad adulta. En rasgos generales podríamos señalar:

  • Digestivas: nauseas, diarreas, estreñimiento, dolor abdominal. Abdomen prominente y nalgas aplanadas. Urgencia defecación.
  • Extradigestivas: Retraso pondero-estatural, anemia ferropénica, osteoporosis, dermatitis, cefaleas, irritabilidad, alteraciones menstruales, coagulopatías, hipotiroidismo. En adultos, manifestaciones de tipo neurológico.
DIAGNÓSTICO
  •  Sintomatología e historia clínica.
  •  Serología: marcadores serológicos.
  •  Estudio genético.
  •  Biopsia de duodeno (5 porciones de duodeno) tomando gluten.
LEGISLACIÓN

Es muy reciente. La Ley 17/2011, de 5 de julio, recoge la legislación sobre comedores infantiles y colegios. Según esta ley, no se le puede negar acudir a un comedor a un niño por ser celiaco.

PAPEL DE LA ENFERMERA
  • Primero y fundamental: tranquilizar a los padres. Sabemos y controlamos la enfermedad.
  • Control de peso, talla, IMC, glucemia.
  • Control de la sintomatología.
  • Supervisar que la medicación sea preferiblemente en jarabe o polvos para la fiebre o el malestar. Los celiacos no pueden tomar determinados comprimidos y capsulas que incorporan gluten en su composición.
EDUCACIÓN SANITARIA

Conseguir el mayor grado de salud mediante la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades en estilos de vida saludable a través de la capacitación de toda la comunidad escolar en todos los aspectos claves de la celiaquía.

Para ello, todos los docentes, cuidadores y personas que van a estar en contacto con el niñ@; padres, familiares directos y compañeros deben ser formados. Un niñ@ en el colegio almuerza, come, participa en fiestas de cumpleaños, chocolatadas, talleres de cocina o vienen empresas a presentar productos, por lo que la educación sanitaria es imprescindible.

COMEDOR
  • Conocer cuáles los alimentos prohibidos, alimentos permitidos y alimentos que siempre hay que consultar etiquetas.
  • Saber cómo evitar la contaminación cruzada.
  • Para evitar confusiones es recomendable servir al niño con celiaquía en primer lugar en el comedor.
  • Presentar el pan siempre envasado.
  • Es recomendable que el niño disponga de un plato limpio para apoyar su pan.
  • No hay que cortar los filetes de todos los niños de la mesa con el mismo cuchillo.
  • Hay que controlar que el niño celiaco no utilice vasos y cubiertos del resto de sus compañeros.
  • Si hay que calentar la comida en el microondas, se puede utilizar el mismo, pero SIEMPRE hay que taparla.
  • Si la comida no es de catering, sino que se hace en el colegio, primero se debe cocinar la comida sin gluten y, si se utiliza el horno, no poner el aire.
  • Siempre tener comida alternativa por cualquier contaminación cruzada.
AULA
  • Si en un taller se van a hacer tostadas, hay que utilizar dos tostadoras distintas: una será exclusiva para los celiacos, evitando así la contaminación cruzada. Con el mismo fin, si vamos a untar con tomate, mantequilla, nocilla, etc., el bote será también exclusivo para celiacos.
  • Si en un cumpleaños se reparten chucherías o bolsas preparadas con gominolas, cacahuetes…, se debe pedir una que haya sido elaborada especialmente sin utilizar paletas que se utilizaron para montar las otras.
  • Tener en el aula pinturas y plastilinas libres de gluten.
  • A la hora de lavado de dientes, cuidado con la pasta dentífrica. También los pintalabios y cacaos deben ser libres de gluten.
  • Ante cualquier duda nos podemos poner en contacto con la Asociación de Celiacos de nuestra comunidad (en Navarra, www.celiacosnavarra.org) o con la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE).

Es importante que el niño poco a poco vaya siendo consciente de su condición celiaca. Es imprescindible que se le informe de forma clara, concisa y adecuada a su edad. Tiene que aprender a distinguir entre lo que puede o no ingerir y a decir que no a los alimentos con gluten. El colegio tiene un papel fundamental para fomentar la adhesión al tratamiento.

 

Ana Durana Murillo (@DuranaAna)
Enfermera del Centro Público de Educación Especial Torre Monreal (Tudela)

 

Fuentes:

  • Castaño García P, Pascual Martínez A, Vázquez Díaz C, Vega Díaz C, Castaño García T, Cernuda Martínez JA. Papel de la enfermera de Atención Primaria en pacientes con enfermedad celíaca. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2017 Agosto; 5 (3): 19-29.
  • Guía Práctica del Celiaco. Asoc. de Celíacos y Sensibles al Gluten.p. 10-15.
  • López García, Eva. La enfermedad del siglo XXI: Celíaquia en el niño. Revista Enfermería Castilla y León. 46-53.
  • Pueyo Borobia, Cintia; Pueyo Borobia Carla. Educación sanitaria: papel de Enfermería en la enfermedad celíaca. Revista Pulso 2015 Octubre;28-31.
  • Díaz de Rada, Eva. Curso “Actualización en Enfermedad Celíaca para Enfermeria”. 2019 Enero Colegio Enfermería de Navarra sede Tudela.
  • Asociación Celíaca Aragonesa. Guía Práctica. El niño celíaco en la escuela.
  • Asociación de Celiacos de Navarra (ACN).
  • Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE). https://celiacos.org/

 

Foto: Pixabay/Myriams Fotos

¿Qué hacer ante una crisis de asma en el colegio?

¿Qué hacer ante una crisis de asma en el colegio?

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de los bronquios. Se caracteriza por una obstrucción al flujo de aire -generalmente reversible- y una hiperactividad bronquial. Hasta en el 80 % de los casos el origen es alérgico (ácaros, polen, pelo de animales…), aunque puede tener otros factores desencadenantes (tabaco, irritantes químicos, infecciones respiratorias, ejercicio físico…).

No todos los alérgicos son asmáticos, ni todos los asmáticos son alérgicos.

No es un trastorno psicológico y tampoco es contagiosa.

Es importante que en la escuela sepan que su hijo/a tiene asma. La falta de información puede hacer que no se detecten los síntomas o sean interpretados de manera errónea. Esto podría suponer un retraso en la proporción de auxilio con consecuencias fatales.

PRINCIPALES SÍNTOMAS

La intensidad y la frecuencia de los síntomas dependen del grado de inflamación y obstrucción bronquial. Los principales son:

  • Pitidos o silbidos al respirar.
  • Dificultad respiratoria y fatiga.
  • Tos.
  • Dolor o presión en el pecho.

En caso de crisis grave:

  • Dificultad respiratoria severa.
  • Cianosis (coloración azulada de labios, uñas o piel).
  • Confusión mental o pérdida de conciencia.
¿QUÉ DEBE TENER EN CUENTA EL CENTRO EDUCATIVO?

Siguiendo una serie de precauciones y controles, el alumno/a asmático puede y debe participar de todas las actividades escolares, también las prácticas deportivas o las salidas y excursiones.

Es conveniente que el centro escolar confeccione un protocolo de actuación individualizado para el alumno/a -consensuado con la familia- y elabore una ficha identificativa con el plan de manejo en caso de una crisis (teniendo en cuenta la confidencialidad y cumpliendo la Ley de Protección de Datos).

En dicha ficha deben constar como mínimo:

  • Nombre y apellidos.
  • Foto.
  • Curso y profesor responsable.
  • Nombre y teléfono de los padres/tutores legales.
  • Posibles desencadenantes.
  • Tratamiento en caso de crisis (inhalador): nombre, dosis y forma de administración.
  • Lugar del colegio donde se encuentra dicho tratamiento (aula, mochila del niño/a…).
  • Autorización escrita para la administración de la mediación.
  • Protocolo de actuación individualizado para cada niño/a.

Como norma general, las pautas de actuación en caso de crisis son:

  • Buscar un entorno seguro.
  • Avisar al profesor responsable.
  • Eliminar desencadenante (si se puede).
  • Aflojar ropas que puedan apretar o dar sensación de ahogo.
  • Mantener al alumno/a en reposo e intentar tranquilizarle.
  • Ayudar al alumno/a en la utilización de los inhaladores o administrárselos en caso de que él no pueda o sea demasiado pequeño.
  • Avisar a los padres/tutores legales.
  • Avisar al 112 si no se resuelve o empeora (síncope, coloración azulada de la piel…).
  • En caso de extrema gravedad, se contemplará la posibilidad de trasladar al alumno/a a un servicio de urgencias sin esperar a la ambulancia.
  • No dejar nunca solo al niño/a durante la crisis.
OTRAS MEDIDAS A TOMAR POR LA ESCUELA

Si en el colegio hay alumnado asmático, se considerarán aquellas medidas que puedan prevenir una crisis y aquellas que sean eficaces para una rápida intervención en caso de urgencia:

  • Minimizar la cantidad de alérgenos en las aulas (correcta higiene y ventilación de las mismas).
  • Limpieza periódica de las estanterías con libros para evitar que se acumule polvo.
  • En primavera, controlar la cantidad de polen dentro del colegio (ventilar antes de que llegue el alumnado y después, mantener las ventanas cerradas…).
  • Informar a todo el personal (también el eventual) de la existencia de alumnado asmático así como de los protocolos a seguir.
  • Formar y sensibilizar a los compañeros de clase para facilitar la integración del estudiante con asma.
  • Permitir que el alumno asmático se automedique si tiene necesidad, cuando tenga la suficiente formación.
  • Formar al personal del centro para administrar la mediación en caso de urgencia con niños/as pequeños/as.
  • Planificar adecuadamente las posibles salidas y excursiones.

 

Paula Larumbe Oroz
Enfermera del Centro Público de Educación Especial Andrés Muñoz Garde (Pamplona)


Fuentes


Foto:
Pixabay / klimkin  

Ni un piojo más

Ni un piojo más

La pediculosis o presencia de piojos en la cabeza es un problema recurrente que se produce entre septiembre y octubre, decreciendo en los meses siguientes para incrementarse de nuevo en febrero y marzo. Esta infestación conlleva pérdida de días de clase a los niños, problemas de conciliación familiar, gastos económicos y problemas dermatológicos.

CICLO BIOLÓGICO

Los piojos son artrópodos sin alas que se reproducen por huevos, liendres, que se adhieren a los pelos, cerca de la raíz. Suelen acceder primero a la zona situada detrás de las orejas y de allí colonizan el resto de la cabeza. De las liendres al cabo de una semana, salen las crías que se alimentan de sangre que chupan mediante picotazos que producen el picor característico, síntoma de su presencia. A los 16 días se transforman en adultos.

CONTAGIO
  • Por contacto directo entre cabeza y cabeza.
  • Por el intercambio de objetos, cepillos, gomas, diademas, etc.
  • Por contacto con sábanas o muebles infestados, donde los piojos pueden sobrevivir varias horas.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
  • Picor persistente en la nuca, detrás de las orejas y en la parte superior de la espalda.
  • El intenso rascado de la zona produce heridas que luego pueden sobreinfectarse y supurar.
  • La piel aumenta su grosor y cambia de color debido al rascado.
  • En ocasiones se pueden observan “ganglios” en el cuero cabelludo consecuencia de la inflamación.
DIAGNÓSTICO

El piojo de la cabeza suele ser reconocido mediante un cepillado con un peine mil púas y posterior colocación de este sobre una superficie blanca.

PREVENCIÓN
  • La principal medida es la inspección periódica del cabello de niñ@s (examen visual y/o lendrera) en la zona de detrás de las orejas y en la nuca.
  • No intercambiar coleteros, pinzas, gorros
  • Cada niño debe tener en el colegio su propia bolsa de aseo para evitar compartir.
  • Usar productos repelentes en el cuidado del pelo.
  • No emplear champús antipiojos como método preventivo porque pueden favorecer de resistencias.
  • Avisar al colegio en caso de detectar una infestación para que pongan el protocolo en el centro escolar.
  • Realizar educación sanitaria en el colegio enseñando a los niños cómo mantener los piojos a raya.
TRATAMIENTO EN CASO DE INFESTACIÓN
  • Pasar la lendrera cada día durante dos semanas.
  • Tratamiento farmacológico cuyas principios activos son la piretrinas (permetrinas y fenotrina). Estos actúan sobre el sistema nervioso del piojo, produciendo en primer lugar una fase de agitación seguida de una parálisis general. Toxicidad nula frente al hombre, pero su capacidad alergénica es destacable en comparación con otros plaguicidas.
  • Si es necesario algo más fuerte, se pueden usar los elaborados con el malatión, teniendo en cuenta que el cloro del agua de las piscinas lo inactiva, por lo que una vez aplicada la loción hay que esperar al menos 72 horas antes de bañarse en ellas. No es recomendable para menores de 2 años.
  • También hay algunos tratamientos que no contienen insecticidas químicos, como por ejemplo la dimeticona.
  • Fitoterapia: las esencias del árbol de té o de lavanda, la citronella o el geranio son productos de origen vegetal que se recomiendan por su efecto repelente para combatir los piojos.
  • Lavar ropa de cama, toallas, peines, cepillos en agua a 65 grados.
  • Los objetos que no puedan ser lavados deben guardarse en una bolsa de plástico cerrada durante 15 días.
  • Sofás y alfombras deben ser aspirados.
¿POR QUÉ FRACASAN LOS TRATAMIENTOS?
  • Resistencia a los pediculicidas.
  • Aplicación incorrecta de los productos.
  • Productos inadecuados.
  • Se ha producido un nuevo contagio.
CURIOSIDADES
  • Lo piojos prefieren los niños de 4-5 años, las mujeres a los hombres y el pelo largo al corto.
  • Los contagios son más frecuentes en otoño y primavera.
  • No es cierto que se den entre personas de bajo nivel social y mala higiene. Los piojos son muy contagiosos y pueden afectar a cualquiera.
  • Los piojos no trasmiten otras enfermedades.
  • El vinagre no previene ni mata, pero si ayuda a desprender la liendre.

Lo realmente importante es la colaboración entre enfermeras, padres y madres, profesorado y alumnado para establecer las medidas necesarias que permitan controlar la presencia de piojos.

 

Ana Durana Murillo (@DuranaAna)
Enfermera del Centro Público de Educación Especial Torre Monreal (Tudela)

Paula Larumbe Oroz
Enfermera del Centro Público de Educación Especial Andrés Muñoz Garde (Pamplona)

 

Fuentes:

  • Instituto de Salud Pública Gobierno de Navarra. Sección de Sanidad Ambiental. Información y consejos acerca de los piojos.
  • Pediculosis e infestación por piojos. Clínica Universidad de Navarra. Cuidados en casa. Enfermedades y tratamientos.
  • J.M. Gairí Tahull, V. Molina Morales, F.A. Moraga Llop, X. Viñallonga Sardá,, E. Baselga Torres. Pediculosis de la cabeza. Asociación Española de Pediatría. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/pediculosis.pdf
  • Atención a enfermos con pediculosis. Cuidados de Enfermería 4.1.-Comunidad de Madrid.