¿Cómo actuar ante una quemadura?

¿Cómo actuar ante una quemadura?

como actuar ante quemaduras

Pulsa para ver infografía sobre quemaduras

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la quemadura como una lesión a la piel u otro tejido orgánico de origen accidental, doméstico o laboral, siendo las causas principales el fuego, los líquidos hirviendo o en llamas, los sólidos incandescentes, los productos químicos, las radiaciones y la electricidad. El cuerpo humano tolera temperaturas de hasta 40ºC; por encima se produce una desnaturalización de las proteínas y se altera la capacidad de reparación celular.

Por otro lado, la piel es el órgano más extenso de nuestro organismo y una estructura especializada, compuesta esencialmente por dos capas: la epidermis (la más externa, y compuesta a su vez por varias capas) y la dermis, que es unas 20-30 veces más gruesa que la epidermis y alberga en su seno los vasos sanguíneos y linfáticos y ciertas estructuras nerviosas.

TIPOS DE QUEMADURAS
  • Según la profundidad, las quemaduras se pueden clasificar en: (4,5,6)
    • Primer grado: son las más leves. Afectan únicamente a la capa más superficial de la piel, la epidermis. Suelen estar producidas por una fuente de calor de intensidad baja o por una exposición muy corta, pero de mayor intensidad. El calor produce una vasodilatación de la circulación, provocando aumento de la temperatura local que se manifiesta con aparición de eritema (enrojecimiento de la piel por inflamación), dolor al tacto y al roce, prurito (hormigueo o irritación de la piel) y escozor.
    • Segundo grado: afecta a la epidermis y a la dermis. Suelen ser La zona afectada puede inflamarse, enrojecerse y ampollarse. Por lo general, la piel afectada se regenera, a menos que se infecte o que la lesión se haga más profunda.
    • Tercer grado: Atraviesan la epidermis y la dermis, y afectan tejidos más profundos, que también pueden resultar lesionados o destruidos. La zona afectada puede verse calcinada y de color negro, blanco o rojo intenso. A menudo, esta zona es insensible al tacto leve. Las quemaduras de tercer grado no sanan solas y con frecuencia se requieren injertos de piel.
    • Cuarto grado: destruyen la piel, el tejido adiposo (la grasa), los músculos y, a veces, el hueso.

 

  • Según su extensión:
    • Las quemaduras se expresan en porcentaje de la superficie corporal afectada. La más extendida es la clasificación o regla de los nueves, que otorga porcentajes del 9% a las distintas áreas del organismo. Así, la cabeza supone un 9%, cada extremidad superior otro 9%, mientras que las extremidades inferiores, el tórax y el abdomen abarcan un 9% por cada uno de los lados. Por último, al periné le corresponde el 1% restante. (4,6)
RECOMENDACIONES

La OMS publica una serie de orientaciones básicas sobre primeros auxilios para tratar quemaduras en este ámbito:

como actuar ante una quemadura

 

Laura Chivite Felipe
Enfermera. Urgencias. Hospital Reina Sofía

Mario Jurado Gómez
Enfermero. Neumología. Hospital Universitario de Navarra (HUN)

Cesar Marrodán Navaz
Enfermero. Unidad Quirúrgica 3º G. HUN

Ana Ramos Ruiz
Enfermera. CS Chantrea. Atención Primaria

Experto Universitario en Enfermería en Urgencias y Emergencias. Universidad Pública de Navarra. Curso 2020-2021.

 

 

Fuentes:

  1. Quemaduras [Internet]. 2018. p. 1. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/burns
  2. Marco JLM, Gómez MDS. Primeros auxilios: quemaduras. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España. 1999.
  3. Garcia-Alonso I. Quemaduras. In: Traumatismos por agentes físicos: quemaduras [Internet]. 2009. p. 1–7. Recuperado de: http://www.oc.lm.ehu.es/Depart. Disponible en: http://www.oc.lm.ehu.es/Departamento/OfertaDocente/PatologiaQuirurgica/Contenidos/Apoyo/cap 7 Quemaduras.pdf
  4. García MJL, Llagostera TC, Romero MPM, Vela JLS, Monclús MPP, Llimós. NB. Tratamiento ambulatorio de las quemaduras. Enfermería dermatológica. 2010;49–61.
  5. Simko LC, Ohrtman EA, Carrougher GJ, Gibran NS. Las lesiones por quemadura. Model Syst Knowl Transl Center [Internet]. 2017;1–6. Disponible en: https://msktc.org/burn/factsheets/las-lesiones-por-quemadura
Mi hijo convulsiona por fiebre, ¿qué debo hacer?

Mi hijo convulsiona por fiebre, ¿qué debo hacer?

La respuesta es más sencilla de lo que puede parecer… ¡nada! 

Los niños y niñas que sufren convulsiones febriles no presentan riesgo de muerte  durante el episodio y no presentan mayor riesgo para el desarrollo de enfermedades neurológicas.

Por lo tanto, las recomendaciones para el manejo inicial y primario ante una convulsión febril simple son sencillas y todas se centran en mantener la calma y brindar medidas de confort.

 

LAS DIEZ RECOMENDACIONES PARA UNA CRISIS CONVULSIVA
  1. Mantener la calma. La tranquilidad nos permite pensar con claridad.
  2. No intentar retener a un niño que convulsiona. Es mejor permitir la amplitud de los movimientos apartando objetos punzantes y posibles obstáculos. No sacudir ni golpear al niño para que despierte.
  3. Solo se inmovilizará el cuerpo del niño si sucede en un lugar que pueda resultar peligroso.
  4. Se manipulará el cuerpo del niño cuando no responda y creamos que esté En ese caso, procederemos a colocarlo en Posición Lateral de Seguridad. Es importante para que la lengua no se interponga contra el paso del aire por la garganta y si vomita, evitaremos un atragantamiento. Se colocará al niño de medio lado (preferiblemente hacia la izquierda), tal como se explica en la imagen.

    Posición lateral de seguridad en población pediátrica. Imagen obtenida de 6 Non-Negligible Facts About Children’s Seizures.

     

    Pulsa para ver infografía sobre recomendaciones ante un crisis convulsiva

  5. Aflojar la ropa que pueda causarle mayores daños (sobre todo alrededor del cuello), así también disminuiremos indirectamente la temperatura corporal.
  6. No forzar la apertura de la boca ni administrar ninguna droga o ningún fluido. Tampoco se insertarán los dedos de la mano, puesto que estaremos dificultando el paso de aire.
  7. Observar las características y la duración de la convulsión.
  8. Aplicar paños húmedos sobre la frente o mojar ligeramente el cuerpo con agua tibia.
  9. En caso de una duración mayor a 5 minutos, buscar ayuda profesional.
  10. Contactar con el pediatra de Atención Primaria o con su Centro de Salud de referencia tras la crisis convulsiva.

 

Leyre Arbilla Echalecu
Enfermera. Servicio de Urgencias Extrahospitalarias Dr. San Martín.

Cristina Gurpegui Jauquicoa
Enfermera. Servicio de Urgencias Hospitalarias de la Clínica San Miguel.

Leire Lopetegui Rekalde
Enfermera. Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Navarra.

María José Ochotorena Ureta
Enfermera Especialista del Trabajo. Sección de Prevención de Riesgos Laborales del Gobierno de Navarra.

Sheila Valencia Baquedano
Enfermera. Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Navarra.

Experto Universitario en Enfermería en Urgencias y Emergencias. Universidad Pública de Navarra. Curso 2020-2021.

 

Fuentes

Cómo reconocer y actuar ante un infarto de miocardio

Cómo reconocer y actuar ante un infarto de miocardio

El infarto agudo de miocardio (IAM) es la manifestación más grave de la cardiopatía isquémica. Se ocasiona por la obstrucción completa de las arterias del corazón debida a la presencia de un coágulo. Como consecuencia se produce la muerte celular de los tejidos cardiacos, un daño irreversible que se origina cuando una zona del corazón permanece más de 10 minutos sin riego sanguíneo adecuado.

Al ser una patología tiempo-dependiente, su pronóstico se asocia, en gran medida, a un manejo inicial óptimo. Conocer, por tanto, los signos y síntomas típicos de esta enfermedad resulta decisivo para proporcionar una adecuada atención sanitaria en el menor tiempo posible y disminuir el riesgo de mortalidad o de posibles secuelas.

 

SÍNTOMAS TÍPICOS DEL IAM

El síntoma más característico es la aparición súbita de dolor:

  • Intenso y de carácter opresivo en el centro del pecho
  • Acompañado con frecuencia de sensación de amenaza vital o muerte inminente.
  • Puede localizarse en la boca del estómago (asociado a síntomas de indigestión), mandíbula, cuello, espalda, brazo izquierdo y, con menos frecuencia, en el brazo derecho. Es un dolor que no cede con el reposo ni se modifica con el movimiento ni la respiración.
  • Su duración suele ser mayor de 20 minutos.

Otros síntomas que pueden acompañar a los anteriormente descritos son:

  • Sensación de falta de aire.
  • Sensación nauseosa.

    infarto

    Pulsa para ver infografía sobre los síntomas de un infarto

  • Vómito franco con sudoración fría asociada.
  • Mareo intenso.
  • Latidos anormales.

En la mayoría de ocasiones no se presentan todos los síntomas, sino una combinación variable de algunos de ellos.

 

ACTUACIÓN

Toda persona que presente síntomas sugestivos de IAM deberá ponerse en contacto con los servicios de emergencias 112-SOS Navarra e informar de la situación para activar el “Código Infarto” a la mayor brevedad de tiempo posible, si se considera indicado tras la valoración telefónica inicial del caso.

Mientras llega el soporte sanitario:

  • Si la persona se encuentra consciente, se mantendrá en reposo y ligeramente incorporada, siguiendo siempre las indicaciones del profesional sanitario con el que se ha contactado.
  • Si la persona queda inconsciente y no respira, se iniciarán maniobras de reanimación cardio-pulmonar (RCP), nuevamente bajo las indicaciones de los profesionales sanitarios del 112.

 

Victoria Allo Pejenaute
Enfermera. Medicina Interna. Hospital Fundación de Calahorra.

Beatriz García Soto
Enfermera. Unidad de Cuidados Intensivos (UCI B). Complejo Hospitalario de Navarra.

Sara Lecumberri Garriz
Enfermera. Quirófano Central B. Complejo Hospitalario de Navarra.

Marina Noain Lacámara
Enfermera. Unidad de Neonatología. Complejo Hospitalario de Navarra.

Adriana Sagüés Curini
Enfermera. Medicina Interna. Hospital García Orcoyen.

Experto Universitario en Enfermería en Urgencias y Emergencias. Universidad Pública de Navarra. Curso 2020-2021.

 

Bibliografía

  • Azcona L. Signos y síntomas del infarto de miocardio y de la angina. Bilbao: Editorial Nerea, S.S.;2009.
  • Alcasena MS, Lecea O, Senosiain MV, Espila JL, Jiménez JL, Cambra D, et al. Protocolo de tratamiento de reperfusión de IAM/SCA con elevación ST en la Comunidad Foral de Navarra. Pamplona: Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea; 2018.
Cómo enfrentarse a una intoxicación etílica

Cómo enfrentarse a una intoxicación etílica

En España, una de cada 250-300 consultas en un servicio de urgencias se produce por la consecuencia de la ingesta de una sustancia tóxica, comprometiendo la vida de un joven. Podemos objetivar varios tipos de intoxicaciones en el ámbito hospitalario: intoxicaciones medicamentosas, intoxicaciones por consumo de alcohol y drogas, alimenticias…

Según el Observatorio Español de las Drogas y Adicciones (OEDA) “6 de cada 10 adolescentes se han emborrachado alguna vez en su vida”. Según Corchete, C. et all (2017) el consumo de alcohol se inicia en edades más tempranas, alrededor de los 13 años.

En nuestro país, el abuso de alcohol es uno de los problemas sanitarios y, en consecuencia, la intoxicación etílica aguda es el trastorno orgánico más común inducido por este tipo de sustancia.

El alcohol se absorbe en un 20% en el estómago y en un 80% en el intestino delgado, también se puede absorber una pequeña parte en el intestino grueso, pero dada la capacidad de absorción del intestino delgado, su absorción casi es nula. No obstante, también se puede consumir este tóxico por vía inhalatoria y dérmica.

Un exceso de ingesta de etanol (componente químico del alcohol) comienza con euforia, verborrea, pérdida de inhibición, alteración de la conducta, dando lugar, más tarde, alteraciones de la marcha, habla e incluso, vomitar y perder la conciencia. 

EVALUACIÓN DE LA PERSONA INTOXICADA

A la hora de evaluar al joven intoxicado, es necesario comenzar teniendo en cuenta la conducta PAS. 

Proteger a la persona víctima, la escena y a nosotros mismos

 ¿Es una zona segura?, ¿existe algún peligro en la escena: tráfico de vehículos, escaleras, etc.?, ¿podemos acercarnos sin peligro?

Avisar a una persona adulta responsable o a los servicios de emergencias 112.
Socorrer.

? Se debe estimular enérgicamente: ¿Me oyes?, ¿qué ocurre?, ¿te encuentras bien?”

intoxicación etílica

Pulsa para ver infografía “Actuación en intoxicación etílica”

? Valorar la respiración: ¿Respira normal?, ¿observamos que se mueve el tórax?

Es muy frecuente, debido a la acción del alcohol en el organismo, encontrar a la persona dormida. Sin embargo, si comprobamos que responde débilmente a nuestros estímulos o nos cuesta despertarle, debemos llamar a los servicios de urgencias, en Navarra, 112. En esta llamada, el operador nos pedirá nuestra localización, tipo de suceso e información de la persona víctima, entre otros datos.

Si la persona no responde a los estímulos y se encuentra inconsciente, debemos colocarle en posición lateral de seguridad. Esta posición, consiste en acomodar a la víctima del lado izquierdo, con el fin de evitar, en caso de que ocurra un vómito, su aspiración. 

CUIDADOS A LA VÍCTIMA

Mientras acuden al lugar de la escena los servicios sanitarios:

  • No se debe abandonar a la víctima.
  • Evitar dar comida o bebida.
  • Abrigar adecuadamentea la víctima (para evitar la pérdida de calor producida por la vasodilatación del alcohol en el organismo)
  • Limpiar el interior de la boca tras el vómito.

 

 

Amaia Lacunza Erviti
Servicio de Urgencias Extrahospitalarias.

Ainara Martínez Ramírez
Servicio de Urgencias, Complejo Hospitalario de Navarra.

Itziar Sáenz Bretón
Servicio de Urgencias, Complejo Hospitalario de Navarra.

Miren Eslava Pérez de Arrilucea
Servicio de Hematología, Complejo Hospitalario de Navarra

Experto Universitario en Enfermería en Urgencias y Emergencias. Universidad Pública de Navarra. Curso 2020-2021.

 

 

Bibliografía

  • Corchete, M., Campo, M. Centeno, et al. Estudio proyecto ícaro-alcohol. Intervención en urgencias en menores por consumo de alcohol. Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid. Comisionado para la Droga de Castilla y León.
  • Corral, E. ¿Qué hacer ante una intoxicación etílica? Madrid Salud, 26 de diciembre de 2016. Consultado el 03/05/21. Post online disponible en: https://www.madridsalud.es/serviciopad/que-hacer-ante-una-intoxicacion-etilica/
  • European Resucitation Council. Recomendaciones para la Resucitación 2021 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC). 2021.
  • Mintegui, S., Gutierrez, J.A., Alustiza, J. et al. Manual de intoxicaciones en Pediatría. 3ª edición. Ergon: Madrid,  2012
  • Núñez, P., Piñeiro, A., Chillón, R. Tratamiento de la intoxicación aguda por alcohol y otras drogas en urgencias. Formación Médica Continuada en Atención Primaria. Vol. 23. Nº2, pag 47-114. Febrero, 2016.
  • Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Informe 2020: alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Ministerio de Sanidad. 2020.
  • Salvador, A., Sánchez, M.V., Manejo de la intoxicación etílica aguda en un servicio de urgencias hospitalarias. 2016. Congreso Virtual de Enfermería de Urgencias 2016
  • Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Intoxicaciones en la infancia: normas para familias. Consultado el 26 de abril de 2021. Disponible en: https://seup.org/hojas-informativas/

 

Imagen de Лечение Наркомании en Pixabay

¿Cómo actuar ante una reacción alérgica?

¿Cómo actuar ante una reacción alérgica?

Con la llegada de la primavera, comienzan los síntomas de las alergias más comunes hoy en día en nuestro entorno, como la alergia al polen. Pero no por ello suele ser la más grave ni la que más sintomatología puede provocar. Vamos a resumir los diferentes tipos de alérgenos y cómo debemos actuar frente a una reacción alérgica, para aprender también cuándo debemos acudir a un centro sanitario.

Una reacción alérgica podemos definirla de una forma sencilla como una respuesta del cuerpo ante una sustancia inofensiva (que denominaremos alérgeno) que entra en contacto con el organismo. Al ser tomada como una amenaza por este, ataca la sustancia con distintos mecanismos de defensa, de una forma más o menos intensa, produciendo una serie de signos y síntomas que pueden llegar a ser incluso letales para el propio organismo. Una reacción anafiláctica es una reacción alérgica grave que puede comprometer la vida.

El alérgeno tiene que entrar en contacto con el cuerpo, de una forma u otra, por ejemplo:

  • De contacto: aquellas en las que el alérgeno entra en contacto con nuestra piel, ojos o mucosas. Un ejemplo es la alergia al látex.
  • Digestivos: alergias alimentarias. Los alimentos que más frecuentemente producen reacciones alérgicas son los frutos secos, el gluten (hay que diferenciarlo de la intolerancia), el marisco, el pescado (también al anisakis), el huevo, la soja o las proteínas de la leche.
  • Inhalatorios: alergias estacionales a distintos pólenes, como las gramíneas, las cupresáceas u otros, y las alergias a los ácaros.
  • Medicamentos: cualquier fármaco por cualquier vía de administración puede causar una reacción alérgica. Los medicamentos más comunes que causan reacciones alérgicas son los antibióticos (como la penicilina), los antiinflamatorios, el paracetamol, el metamizol (nolotil).
  • Picaduras de insectos: abejas, avispas, arañas,chinches, garrapatas…
Síntomas de reacción alérgica
  • Prurito (picor) leve en zona de la boca, paladar u ojos.
  • Síntomas de piel: habones o ronchas, eritema.
  • Síntomas digestivos: Vómitos y/o diarrea.
  • Síntomas respiratorios: leve dificultad para respirar, sensación de falta de aire, aumento de la frecuencia respiratoria…
Tratamiento
  • La primera medida y más eficaz es evitar el contacto con el alérgeno.
  • Antihistamínicos en colirios, gotas nasales, pastillas o inyectados. Siempre por orden médica.
  • Corticoides tópicos inhalados por boca o nariz, o bien en forma de comprimidos o inyectados. Siempre por orden médica.
El shock anafiláctico:

Es una reacción grave, considerada urgencia médica vital, cuyos síntomas debemos conocer y detectar con rapidez para solicitar asistencia sanitaria urgente. En caso de tener acceso a una inyección de adrenalina precargada debe inyectarse con la mayor rapidez posible, una vez identificados los signos y síntomas:

  • Picor intenso en palmas de las manos, plantas de los pies y cuero cabelludo.
  • Enrojecimiento de la piel generalizado que progresa rápidamente.
  • Dificultad para respirar
  • Hinchazón rápida de labios, paladar, úvula o garganta.
  • Hipotensión.
  • Pérdida de conocimiento.

Ante una reacción alérgica grave, es necesario acudir siempre a un centro sanitario.

 

 

Patricia Carrera Martín
Enfermera. Servicio de Urgencias Rurales (SUR) de Isaba.

Ismael Bravo Tejedor
Enfermero. Servicio de Urgencias Generales. Complejo Hospitalario de Navarra.


Fuentes

  • Cardona V. Guía de actuación en anafilaxia: Galaxia 2016. Fundación SEAIC. Esmon Publicidad S.A.. 2016.
  • AEPNAA: Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex
  • Asociación Española de Pediatría.
  • https://www.seaic.org/. Sociedad Española de Alergología e inmunología clínica.
  • GALAXIA 2016: actualización de la guía consensuada española sobre actuación en anafilaxia. (Posibilidad de descargarla online, para pacientes.)