Contacto piel con piel con tu bebé

Contacto piel con piel con tu bebé

El contacto piel con piel (CPP), también conocido como método canguro, se trata del contacto físico del recién nacido con su madre al nacimiento.

Este método ha sido utilizado durante siglos como un acto de protección a los bebés tras el nacimiento, como una forma de aumentar su supervivencia. En nuestro medio disminuyó su práctica tras la hospitalización del parto, por la separación madre-bebé para los cuidados de rutina, hasta que se estudiaron sus múltiples beneficios.

¿CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES ACTUALES?
  • CPP precoz e ininterrumpido tras el parto, sea parto vaginal o cesárea.
  • Mínimo 50 minutos de duración (idealmente 2 horas) antes de realizar los cuidados de rutina del bebé (pesar, tallar, administración de vitamina K, etc.).
  • Realizar siempre que el bebé se haya adaptado al nacimiento adecuadamente y se encuentre
  • Si la madre no puede realizar CPP por diversas causas, se podrá realizar con la pareja o acompañante.
BENEFICIOS Y RIESGOS
  • Favorece la adaptación del recién nacido tras el nacimiento: estabiliza la respiración, la circulación y la temperatura del bebé.
  • Favorece la inmunidad del recién nacido: el contacto con la flora corporal favorece la protección frente a futuras infecciones.
  • Favorece un ambiente tranquilo y seguro: disminuye el estrés materno y del recién nacido.
  • Favorece la lactancia materna: inicio precoz durante el CPP, mayor probabilidad de una lactancia exitosa.
  • Favorece la secreción de oxitocina materna: ayuda al útero a contraerse y disminuye los sangrados posparto.
  • Aumenta el vínculo emocional, el apego, la confianza y la satisfacción.
  • Disminuye el dolor del bebé durante procedimientos médicos: administración de vacunas, extracción de análisis de sangre, prueba de glucemia, prueba del talón, etc.
  • Disminuye la depresión
  • Disminuye la mortalidad neonatal, sobre todo en el CPP en prematuros.

Los estudios actuales no detectan riesgos relacionados directamente con el CPP. Sin embargo, determinan que es importante realizarlo de manera segura, para evitar y/o detectar posibles dificultades en las primeras horas de vida del recién nacido.

CONTACTO PIEL CON PIEL PRECOZ DE FORMA SEGURA

Posición del bebé:

Desnudo y boca abajo, sobre el pecho materno. Cabeza ladeada hacia un lado, dejando las fosas nasales libres. Secar la piel y colocar una toalla caliente por encima para mantener el calor corporal.

Posición de la madre:

Acostada, con la cabecera levantada 30-45º, pecho desnudo. Consciente y acompañada. Con la capacidad de observar la cara del bebé.

Otras recomendaciones:

  • Sin distracciones: móviles, tablets, visitas.
  • Sin consumo de tóxicos, tabaco o alcohol.
  • Sin medicaciones con efecto sedante.
  • Cuidado con el adormecimiento por cansancio tras el parto.

Vigilancia continua del bebé y pedir ayuda si se observa dificultad para la respiración, cambio de color, flacidez/endurecimiento muscular, náuseas u otros signos de alarma.

 

Amaia Moreno Torrano
Matrona en el Hospital García Orcoyen (Estella)
Alicia Garrón Rodríguez
Matrona en el Hospital Universitario de Navarra (Pamplona)

Miembros de la Asociación Navarra de Matronas (ANAMA)

 

 Fuentes

  • Federación de Asociaciones de Matronas de España. Iniciativa al parto normal; 2023.
  • Ministerio de Sanidad. Guía de práctica clínica sobre la atención al parto normal; 2010.
  • Arrastia Pérez S, Mendive Equiza MC, De la Fuente Arrillaga M, Bravo Remírez I, Mejías Jiménez A. Procedimiento contacto piel con piel tras el nacimiento en el CHN; 2016.
  • Brimdyr K, Stevens J, Svensson K, Blair A, Turner-Maffei C, Grady J, et al. Skin‐to‐skin contact after birth: Developing a research and practice guideline. Acta Paediatr; 2023; Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/apa.16842
  • Palomo M. Protocolo contacto piel con piel seguro tras nacimiento en el Área Sanitaria Norte de Málaga; 2019. Disponible en: https://ciberindex.com/index.php/lc/article/view/e12472/e12472

Foto de Hannah Barata 

Prevención de las enfermedades cardiovasculares

Prevención de las enfermedades cardiovasculares

La enfermedad cardiovascular provoca más de 20,5 millones de muertes al año. Estas enfermedades constituyen un grupo de trastornos que afectan al corazón y los vasos sanguíneos, incluyendo cardiopatías coronarias, enfermedades cerebrovasculares y cardiopatías reumáticas.

Coincidiendo con el Día Mundial del Corazón, que se celebra el 29 de septiembre, conviene informar y concienciar a las personas de todo el mundo que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en el mundo. La Federación Mundial del Corazón celebra el Día Mundial del Corazón como recordatorio para que la población cuide su corazón. La campaña de este año 2023 se enfoca en el paso esencial de conocer nuestros corazones primero. El cuidado del corazón comienza con la comprensión de su riesgo. El objetivo es romper las barreras y empoderar a las personas para que tomen el control de su bienestar, “porque cuando sabemos más, podemos cuidar mejor”.

Según la Organización Mundial de la Salud, hasta el 80% de todos los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares se pueden prevenir. Algunos factores de riesgo, como los antecedentes familiares, no se pueden modificar; mientras que otros como el consumo de tabaco, la presión arterial alta, la obesidad, etc. sí se pueden modificar.

¿CÓMO DISMINUIR EL RIESGO DE SUFRIR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES?

Pequeños cambios en nuestro estilo de vida como llevar una dieta sana y equilibrada, hacer ejercicio regularmente, mantener un peso corporal saludable, evitar el tabaco o manejar el estrés, nos permite controlar mejor la salud de nuestro corazón y vencer la enfermedad cardiovascular.

CONSEJOS QUE HAN DEMOSTRADO SER EFICACES
  • No fumar o abandono del consumo de tabaco.
  • Reducción de la sal en la alimentación.
  • Aumento de la ingesta de frutas y verduras.
  • Actividad física regular.
  • Cese del consumo nocivo del alcohol.
  • Manejo del estrés.

 

Estefanía Ibáñez Lagunas
Irene Iniesta Martínez
Especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria. Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN)

 

Fuentes

 

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

Prevención de los efectos negativos del calor en la salud

Prevención de los efectos negativos del calor en la salud

Durante el verano se pueden originar situaciones de riesgo para nuestra salud por la exposición a altas temperaturas.

Cualquier persona puede verse afectada por las altas temperaturas; pero existen personas con mayor riesgo que requieren vigilancia: bebés y niños pequeños, mujeres gestantes, personas mayores, enfermedades mentales y enfermedades crónicas, etc.

Las medidas generales para prevenir los efectos del calor son:

  • Hidratarse: beber abundantes líquidos, en especial agua fresca, incluso sin sed.
  • Evitar bebidas alcohólicas, con cafeína o azucaradas.
  • Alimentación equilibrada y ligera. Se recomienda especialmente: frutas, verduras, ensaladas, zumos y gazpachos. Evitar comidas grasas y pesadas.
  • Protegernos del sol. Buscar sombra y usar protectores solares.
  • Proteger la cabeza con gorras o sombreros, utilizar gafas de sol.
  • Usar ropa ligera, holgada, transpirable y calzado fresco.
  • Permanecer en lugares frescos, aclimatar adecuadamente los domicilios, ventilar, y cerrar ventanas y persianas cuando las temperaturas sean elevadas.
  • Evitar grandes esfuerzos físicos, principalmente en horas centrales del día.
  • No dejar personas dentro de un vehículo estacionado y cerrado.
  • Tenga especial cuidado si toma medicación de alergia, hipertensión, depresión, Parkinson, enfermedad mental, etc.
  • Conservar medicación en lugares frescos.
  • Consultar a profesionales sanitarios ante síntomas de más de una hora relacionados con altas temperaturas.
GOLPE DE CALOR: SINTOMAS Y CÓMO ACTUAR

El golpe de calor es un cuadro clínico muy grave, con consecuencias fatales si no se identifica y se trata a tiempo. Los síntomas de sospecha son:

  • Temperatura corporal elevada, incluso superior a 40°
  • Piel caliente, roja y seca.
  • Fatiga, respiración rápida, pulso acelerado.
  • Náuseas, vómitos, diarrea.
  • Dolor intenso de cabeza.
  • Confusión mental, convulsiones, delirios, pérdida de conocimiento.

Ante un golpe de calor, el principal objetivo es disminuir la temperatura corporal, las principales indicaciones son:

  • Llevar a la persona a un lugar fresco.
  • Poner en posición semisentada, en caso de pérdida de conciencia tumbar con piernas flexionadas.
  • Si está consciente, dar agua a pequeños sorbos.
  • Dejar con ropa ligera.
  • Mojar con agua fresca, poner paños fríos, envolver en sabanas mojadas, darle aire con ventilador o abanico.
  • Cuando mejore su estado, acudir a un servicio médico.
  • Si pierde el conocimiento o no se recupera, llamar al 112.

 

Estefanía Ibáñez Lagunas
Irene Iniesta Martínez
Enfermeras especialistas en Familiar y Comunitaria. Instituto Salud Pública y Laboral de Navarra.

 

Fuentes

 

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

Intubación de larga duración en UCI. ¿Qué es una traqueostomía?

Intubación de larga duración en UCI. ¿Qué es una traqueostomía?

En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) nos podemos encontrar con casos en los que el paciente precise del uso de respirador durante más tiempo de lo normal, ya sea, por ejemplo, por fallo en la retirada del soporte ventilatorio, incapacidad para mantener la vía aérea permeable (mal manejo de las secreciones) o también por daños respiratorios que precisan más tiempo para su curación.

El tiempo que el paciente puede ser portador de un tubo orotraqueal es limitado, ya que existen complicaciones (directas o indirectas) por su uso prolongado (fistulas traqueo-esofágicas, sedoanalgesia (sedación consciente) prolongada que provoque síndromes de deprivación, inmovilización…).

En esos casos puede que el personal facultativo de la UCI nos comunique la decisión de realizar una traqueostomía temporal (en la mayoría de los casos) para darle al paciente ese tiempo extra y poder afianzar su autonomía respiratoria para, de este modo, retirar el respirador de forma fiable.

¿CÓMO ES EL PROCEDIMIENTO?

Pero ¿qué es una traqueostomía? Se trata de un procedimiento (se deberá firmar un consentimiento informado) en el que mediante una incisión en la cara anterior del cuello se comunica la tráquea con el exterior, por ella se introducirá una cánula que nos permitirá mantener la permeabilidad de la vía aérea, así como un acceso rápido a la misma.

Los facultativos valorarán la forma de acceso, ya que puede realizarse de forma percutánea o quirúrgica, dependiendo de cada paciente.

Al ser temporal, conforme la salud y autonomía del paciente mejore se irá reduciendo el tamaño de dicha cánula para terminar retirándola, dejando una pequeña cicatriz.

Este procedimiento tiene una serie de riesgos que deberán ser explicados por el personal antes de su realización, como, por ejemplo: sangrado, infección, creación de una falsa vía… Durante su ingreso se le realizará la cura de la abertura de forma diaria o las veces que sea necesario.

MEJORA FÍSICA Y PSICOLÓGICA DEL PACIENTE

La traqueostomía nos permite ganar tiempo para permitir la mejoría en autonomía respiratoria, permite además disminuir la cantidad de sedoanalgesia para mantener al paciente despierto y confortable; además, con el debido entrenamiento, o es posible comer, beber e incluso hablar siendo portador de una traqueostomía, por lo que la salud del paciente se ve mejorada tanto física como psicológicamente.

Por ello si teniendo un familiar ingresado en UCI se nos informa de que se va a realizar este procedimiento, no hay que dudar en preguntar las dudas que se puedan tener.

 

Belén Palacios Ortega
Enfermera. Máster en cuidados integrales de Enfermería en situaciones críticas y urgencias en el adulto por la Universidad de Málaga.

@BelenPalacios_O

 

Bibliografía

  • Greenwood JC, Winters ME. Traecheostomy Care. En: Roberts J. Roberts and Hedges’ Clinical
    Procedures in Emergency Medicine. Philadelphia: Elsevier; 2014, pp. 134-51
  • American cancer society. ¿Qué es una traqueostomía?. https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/tipos-de-tratamiento/cirugia/ostomias/traqueotomia/que-es-una-traqueotomia.html
  • Gonzalez, J., Vera-Ching, C., Ortiz, P., Buxó, M., & Sirvent, J. M. (2021). Traqueostomía precoz vs tardía en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) por SARS-COV-2. Revista Médica de Trujillo, 16(1).
  • Salcedo, F. Frutos-Vivar. Traqueostomía en pacientes ventilados: ¿para qué la hacemos?. Med. Intensiva vol.32 no.2  mar. 2008
  • Morris LL, Whitmer A, McIntosh E. Tracheostomy care and complications in the intensive care unit. Crit Care Nurse. 2013;33(5):18-30
  • Duran, D. P. J., Mosquera, F. E. C., Arango, A. C. A., & Ovalle, I. J. Á. (2018). Medición del neumotaponador y su influencia en la prevención de complicaciones laringotraqueales: A propósito de un caso de intubación prolongada (56 días). Acta colombiana de cuidado intensivo, 18(1), 66-69.
Consumo de tabaco: daños y acciones de prevención

Consumo de tabaco: daños y acciones de prevención

Según las últimas encuestas realizadas en nuestro país, un 33,1% de personas fuman a diario en la edad adulta entre los 15 y 64 años, siendo mayor el consumo en hombres que en mujeres. En el caso de las personas jóvenes de entre 14 y 18 años, un 9% refiere haber consumido tabaco a diario en el último mes.

DAÑOS A DISTINTOS NIVELES

Conocemos que el consumo de tabaco perjudica la salud de la persona fumadora y también sabemos que se producen daños a distintos niveles:

  • Primer nivel: persona fumadora. La persona que fuma inhala constantemente humo de tabaco. Este humo, además de la nicotina que produce adicción, contiene muchas sustancias químicas cancerígenas, tóxicas e irritantes que alteran el sistema inmune y que favorecen la aparición de múltiples enfermedades del aparato respiratorio como EPOC, asma bronquial; del corazón como el infarto y también ictus y distintos tipos de cáncer, entre otras.
  • Segundo nivel: fumadores pasivos. Son todas aquellas personas que, sin ser fumadoras, están expuestas al aire contaminado por el humo que expulsa la persona fumadora y el que desprende el cigarro al quemarse. Se ha estimado que el humo a este segundo nivel contiene una concentración de determinados tóxicos muy superior a la del que se aspira directamente del cigarrillo, relacionándose con múltiples enfermedades en personas adultas y también en niños y niñas.
  • Tercer nivel: gases y partículas en las superficies. Cuando se fuma, determinados gases y partículas contenidas en el humo del tabaco se depositan sobre el polvo, superficies y objetos del ambiente (muebles, sofás, juguetes, etc.). No se eliminan ventilando, persisten en el tiempo (incluso hasta 6 meses después de dejar de fumar) y pueden reaccionar con otros compuestos del ambiente generando contaminantes incluso más tóxicos que los anteriores.
  • Cuarto nivel: el impacto sobre el medio ambiente. Por un lado, el cultivo de la planta de tabaco requiere de un uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes, que contribuyen a la degradación del suelo. Durante el proceso de fabricación de productos de tabaco y distribución, así como a través del consumo o deshecho de cigarrillos, se generan múltiples productos químicos, tóxicos, colillas, microplásticos y otros residuos que envenenan el agua, suelo, playas, etc. Por otro lado, el humo de tabaco aumenta los niveles de contaminación atmosférica y contribuye al cambio climático.
NUEVAS FORMAS DE CONSUMO

Actualmente existen, además del tabaco convencional, nuevas formas de consumo como son los Productos de Tabaco Calentado (PTC) y los Dispositivos Susceptibles de Liberación de Nicotina (DSLN) o también llamados cigarrillos electrónicos, entre otros. A día de hoy, se sabe que tanto el aerosol que generan estos dispositivos como el producto en sí, que contiene entre otros compuestos tóxicos, metales pesados, producen efectos perjudiciales para la salud a los cuatro niveles mencionados antes.

INTERVENCIONES EN DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

Desde el punto de vista de la Promoción de la salud, con el objetivo de reducir el impacto del consumo de tabaco en la salud de las personas, se plantea realizar intervenciones en distintas etapas de la vida que contribuyan a promover entornos más saludables, libres de tabaco. En este sentido las acciones se centran fundamentalmente en tres momentos clave:

  • Prevenir que las personas se inicien en el consumo, sobre todo en edades jóvenes. Son diversos los factores que contribuyen a que las personas jóvenes se inicien en el consumo de tabaco, entre ellos las estrategias de la industria tabacalera. Es preciso sensibilizar, informar y trabajar con las personas jóvenes entre otras en el desarrollo de habilidades para evitar que empiecen a fumar tabaco u otros productos, tanto en el entorno educativo, familiar y en la comunidad.
  • Promover los espacios sin humo donde las personas podamos respirar aire limpio y no estar expuestas a la conducta de fumar. Especialmente para niños y niñas, disponer de espacios donde no haya exposición a este comportamiento, puede contribuir a que no se normalice el fumar.
  • Ayudar a las personas a dejar de fumar. A través de apoyo educativo programado individual o grupal y de la disponibilidad de ayudas farmacológicas se realizan intervenciones para ayudar a las personas que lo soliciten a superar la adicción al tabaco. Este apoyo se realiza fundamentalmente desde los centros de salud y también existen talleres educativos telepresenciales, ofrecidos desde la Escuela de Pacientes.

 

Amaya Aguas Torres
Maite Calvo Yanguas
Luisa Iribarren López
Enfermeras.

Sección de Promoción de la Salud y Salud en todas las Políticas (ISPLN) Osasuna Sustatzeko eta Politika guztietan Txertatzeko Atala (NOPLOI)

 

Fuentes

 

Imagen de Tumisu en Pixabay

Angustia de separación en niños: ¿es normal?

Angustia de separación en niños: ¿es normal?

La angustia de separación es una situación normal en el desarrollo de los niños, en la que se ponen muy ansiosos cuando se tienen que separar de su cuidador principal, habitualmente la madre.

En contra de lo que podamos pensar, ni es un problema ni el niño está “yendo hacia atrás” en su desarrollo, sino todo lo contrario. Tiene lugar en momentos en los que el niño demuestra más independencia y es esta misma la que le lleva a necesitar estar más cerca de su cuidador para sentirse protegido.

PERMANENCIA DEL OBJETO

En torno a los 7-9 meses, los niños adquieren el sentido de “permanencia del objeto”. Esto quiere decir que aprenden que las cosas existen aunque no puedan verlas, de manera que son conscientes de que papá o mamá se han ido, aunque estén en otra habitación de la casa. Por otra parte no son capaces de comprender el concepto del tiempo, y no saben cuándo volverán o si lo harán alguna vez.

Es a esta edad cuando suele aparecer la angustia de separación, aunque hay niños en los que aparece más tarde, en torno al año y medio o dos años, y otros en los que no aparece nunca.

Es frecuente que el niño experimente angustia y llanto cuando te vas o cuando intentas dejarle con otras personas, agarrándose a ti y resistiéndose. También puede darse un aumento de tomas de lactancia materna, ya que es una manera de estar cerca de mamá y de sentirse seguros. Otro signo es la resistencia a dormir, así como un mayor número de despertares, ya que así nos ven y se aseguran de que estamos a su lado.

FORTALECER EL VÍNCULO MATERNO-FILIAL

Como hemos dicho previamente, es una etapa normal y por lo tanto no hay que hacer nada, aunque si la situación se vuelve muy estresante, podemos ayudarles fortaleciendo el vínculo materno-filial, intentando pasar más tiempo con ellos y aumentando el contacto físico, lo que les dará seguridad. Es importante contestar a su llamada para que sepan que estamos, aunque no nos ven, así como explicarle cuando y porque te vas y que ahora vuelves, para lo que pueden ayudar juegos como el “cucu-tras”. Seguir rutinas cortas y predecibles igualmente puede ayudarles a saber lo que va a pasar.

A pesar de que, como hemos dicho, es una situación normal, si la ansiedad de separación interfiere en las actividades normales del niño o aparece en niños mayores, puede ser un indicador de que el niño padece un trastorno de ansiedad más profundo o ser causado por otros problemas como bullying, situación en la cual habría que consultar con su pediatra.

 

María Eugenia Milagro Jiménez
Irene Velasco Huici
Enfermeras especialistas en Pediatría.
Miembros de la Asociación de Enfermería Pediátrica de Aragón y Navarra (AEPAN)

 

Fuentes

 

Foto: imagen de Bob Dmyt en Pixabay