En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) nos podemos encontrar con casos en los que el paciente precise del uso de respirador durante más tiempo de lo normal, ya sea, por ejemplo, por fallo en la retirada del soporte ventilatorio, incapacidad para mantener la vía aérea permeable (mal manejo de las secreciones) o también por daños respiratorios que precisan más tiempo para su curación.
El tiempo que el paciente puede ser portador de un tubo orotraqueal es limitado, ya que existen complicaciones (directas o indirectas) por su uso prolongado (fistulas traqueo-esofágicas, sedoanalgesia (sedación consciente) prolongada que provoque síndromes de deprivación, inmovilización…).
En esos casos puede que el personal facultativo de la UCI nos comunique la decisión de realizar una traqueostomía temporal (en la mayoría de los casos) para darle al paciente ese tiempo extra y poder afianzar su autonomía respiratoria para, de este modo, retirar el respirador de forma fiable.
¿CÓMO ES EL PROCEDIMIENTO?
Pero ¿qué es una traqueostomía? Se trata de un procedimiento (se deberá firmar un consentimiento informado) en el que mediante una incisión en la cara anterior del cuello se comunica la tráquea con el exterior, por ella se introducirá una cánula que nos permitirá mantener la permeabilidad de la vía aérea, así como un acceso rápido a la misma.
Los facultativos valorarán la forma de acceso, ya que puede realizarse de forma percutánea o quirúrgica, dependiendo de cada paciente.
Al ser temporal, conforme la salud y autonomía del paciente mejore se irá reduciendo el tamaño de dicha cánula para terminar retirándola, dejando una pequeña cicatriz.
Este procedimiento tiene una serie de riesgos que deberán ser explicados por el personal antes de su realización, como, por ejemplo: sangrado, infección, creación de una falsa vía… Durante su ingreso se le realizará la cura de la abertura de forma diaria o las veces que sea necesario.
MEJORA FÍSICA Y PSICOLÓGICA DEL PACIENTE
La traqueostomía nos permite ganar tiempo para permitir la mejoría en autonomía respiratoria, permite además disminuir la cantidad de sedoanalgesia para mantener al paciente despierto y confortable; además, con el debido entrenamiento, o es posible comer, beber e incluso hablar siendo portador de una traqueostomía, por lo que la salud del paciente se ve mejorada tanto física como psicológicamente.
Por ello si teniendo un familiar ingresado en UCI se nos informa de que se va a realizar este procedimiento, no hay que dudar en preguntar las dudas que se puedan tener.
Belén Palacios Ortega
Enfermera. Máster en cuidados integrales de Enfermería en situaciones críticas y urgencias en el adulto por la Universidad de Málaga.
@BelenPalacios_O
Bibliografía
- Greenwood JC, Winters ME. Traecheostomy Care. En: Roberts J. Roberts and Hedges’ Clinical
Procedures in Emergency Medicine. Philadelphia: Elsevier; 2014, pp. 134-51 - American cancer society. ¿Qué es una traqueostomía?. https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/tipos-de-tratamiento/cirugia/ostomias/traqueotomia/que-es-una-traqueotomia.html
- Gonzalez, J., Vera-Ching, C., Ortiz, P., Buxó, M., & Sirvent, J. M. (2021). Traqueostomía precoz vs tardía en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) por SARS-COV-2. Revista Médica de Trujillo, 16(1).
- Salcedo, F. Frutos-Vivar. Traqueostomía en pacientes ventilados: ¿para qué la hacemos?. Med. Intensiva vol.32 no.2 mar. 2008
- Morris LL, Whitmer A, McIntosh E. Tracheostomy care and complications in the intensive care unit. Crit Care Nurse. 2013;33(5):18-30
- Duran, D. P. J., Mosquera, F. E. C., Arango, A. C. A., & Ovalle, I. J. Á. (2018). Medición del neumotaponador y su influencia en la prevención de complicaciones laringotraqueales: A propósito de un caso de intubación prolongada (56 días). Acta colombiana de cuidado intensivo, 18(1), 66-69.