La voz es el sonido que resulta de la vibración de las cuerdas vocales al acercarse entre sí, como consecuencia del paso del aire a través de la laringe.

La voz es nuestra principal forma de comunicación y para algunas personas es, además, una herramienta de trabajo. De ahí la necesidad de mantener la voz en buenas condiciones.

Uno de los trastornos más frecuentes en la voz es la disfonía, definiéndose esta como la dificultad para producir sonidos al hablar o un cambio en el tono o calidad de la voz. La voz puede sonar débil, chillona o ronca (ronquera). La afonía es la pérdida total de la voz.

CAUSAS

Las causas más frecuentes son:

  • Laringitis o la inflamación de la laringe (lugar donde se encuentran las cuerdas vocales).
  • Resfriado común (virus).
  • Un mal uso de la voz (como gritar o cantar fuerte).
  • Respirar sustancias irritantes.
  • Consumo de tabaco o alcohol.
  • Con menor frecuencia, el reflujo gástrico (ácido del estómago que irrita la laringe).

En ocasiones la inflamación puede derivar en verdaderas lesiones de las cuerdas vocales, como nódulos, pólipos o granulomas de contacto. Por lo general, se suelen curar en unos días, pero algunas personas, por su profesión (profesor, músico, vendedor, etc.) tienen más riesgo de padecerlas. La necesidad de hablar durante muchas horas al día y a volúmenes excesivamente altos, cansa y desgasta la voz

FACTORES DE RIESGO
  • Mal uso (gritar o cantar fuerte) o abuso de la voz (profesionales).
  • Problemas alérgicos, inflamatorios (rinitis, faringitis o laringitis).
  • En el ambiente profesional influyen las condiciones de ventilación, humedad y temperatura, presencia de sustancias irritantes.
  • Malos hábitos (tabaco o alcohol).
  • El ruido es otro de los factores que agreden la voz, puesto que nos obliga a realizar un sobreesfuerzo.
SíNTOMAS 
  • Sensación de bulto o inflamación en mi garganta.
  • Sensación de mucosidad en mi garganta y/o necesidad de toser o carraspear.
  • Necesito realizar un esfuerzo mayor al hablar.
  • Dolor y tensión en el cuello y parte alta del hombro alrededor de mi garganta.
  • Ronquera en la voz.
  • Mi voz empeora durante el día.
  • Necesito jadear para tomar aire.
  • Tener acidez y/o quemazón que sube desde el tórax hasta el cuello.
¿QUÉ PUEDO HACER SI TENGO DISFONÍA?
  • No fume. Cualquier día y cualquier motivo es bueno para dejar de fumar.
  • Beba a sorbos con mucha frecuencia. Evite:
    • las bebidas muy frías o muy calientes y las comidas picantes.
    • el alcohol.
    • los ambientes cargados de humo, polvo o gases de productos irritantes.
    • el aire seco. Puede humedecer el ambiente con un vaporizador.
  • Hable pausadamente y utilice poco la voz. Hable menos y siempre en un tono e intensidad moderados. Evite gritar, susurrar, cantar, reír fuerte. No aclare la voz (el «ejem…»), ni carraspee fuerte. Esto aumenta la inflamación de las cuerdas vocales. Evite:
    • hablar por encima de un ambiente ruidoso.
    • hablar durante el esfuerzo o el ejercicio físico.
  • No confirme verbalmente todo lo que habla su interlocutor, mantenga reposo de voz mientras escucha.
  • Reduzca en lo posible las situaciones de agotamiento, estrés, falta de sueño y la tensión psíquica. Si no mejora, aumente el reposo de la voz. No hable.
  • Debe saber esperar dado que el proceso de curación puede durar varios días.
  • Las gárgaras no tienen ningún efecto terapéutico en las cuerdas vocales. Evite también los descongestionantes («gotas para la nariz») porque pueden resecar las cuerdas vocales y prolongan la irritación.

Para mantener la voz en buenas condiciones es necesario adquirir hábitos saludables, tanto en la vida diaria, así como en la actividad laboral, manteniendo una buena higiene vocal.

HIGIENE VOCAL

Recomendaciones en torno al ambiente 

  • Evite los ambientes cargados de humo.
  • Observe cómo afectan los cambios climatológicos a su aparato respiratorio.
  • Evite la inhalación de olores fuertes, productos de limpieza, pinturas (ya que son sustancias irritantes para el aparato respiratorio).
  • Mantener una humedad ambiental adecuada entre el 30 % y 70 %.

Recomendaciones en torno a la voz:

  • No fuerce la voz intentando sobrepasar al ruido ambiental.
  • Mantener una dieta equilibrada.
  • No se recomienda ingerir alimentos y bebidas excesivamente fríos, ni muy calientes.
  • Mantener una buena hidratación corporal (y por tanto en la laringe), bebiendo 2 litros de agua al día.
  • Mantener un correcto equilibrio postural.
  • Evitar el estrés, la fatiga y tensiones emocionales que pueden afectar a la voz.
  • Control de la técnica vocal: aprendizaje de técnicas de impostación de la voz, respiración, articulación…
CÓMO SACAR MEJOR PARTIDO A LA VOZ disfonía

 

Diferentes causas, asociadas o por separado, pueden provocar la pérdida de voz por parte del trabajador, haciendo que este no pueda llevar a cabo sus tareas. En último caso, puede llegar a resultar incapacitante.

Para aquellas personas que utilizan la voz como herramienta de trabajo (docentes, cantantes, teleoperadores…), la aparición de nódulos de cuerdas vocales a causa de esfuerzos sostenidos por motivos profesionales se reconocen como enfermedad profesional, según el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre y la mutua lo comunicará como enfermedad profesional al Instituto Nacional de la Seguridad Social.

 

José Ángel Aizkorbe Iraizotz
D.U.E Especialista en Enfermería del Trabajo

Mª José Ochotorena Ureta
D.U.E Especialista en Enfermería del Trabajo

 

 

Bibliografía

  1. Factores ambientales y hábitos vocales en docentes y funcionarios de pre-escolar con alteraciones de voz. 1.D.P. Barreto-Munévar, et al. Rev. Salud Pública, 13 (3) (2011), pp. 410-420
  2. Patología vocal en trabajadores docentes: influencia de factores laborales y extralaborales. 1.R.E. Gañet, C. Serrano, M.I. Gallego. Arch Prev Riesgos Labor, 10 (1) (2007), pp. 12-17
  3. Rodríguez Bayarri, M J, Oliveres Verges, J y col. Descripción de las disfonías atendidas en una mutua durante el año 2013. Arch Prev Riesgos Labor 2015; 18 (1): 12-16 www.archivosdeprevencion.com/view_document.php?tpd=2&i=4769
  4. Real Decreto 486/1997, sobre condiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo en su anexo III (Condiciones ambientales) de obligado cumplimiento.
  5. Casanova C, Bosque Ll, Vilaseca I, Rigual L. Guía Clínica para el abordaje de la disfonía crónica en Medicina Primaria y Medicina del Trabajo. INSSBT, en colaboración con el grupo EVES de la UAB, 2016
  6. NTP 1149 “Voz y Trabajo”: procedimiento preventivo. https://www.insst.es/documents/94886/566858/NTP+1149+Voz+y+trabajo+procedimiento+preventivo+-+A%C3%B1o+2021.pdf/faf847de-5b8c-5ea7-aab0-4805cb494cb9?version=1.0&t=1621435179383

 

Imagen de Quim Muns en Pixabay