Las enfermedades de transmisión sexual o ETS son infecciones que se contagian de una persona a otra a través del sexo vaginal, anal u oral, y también de una madre infectada al hijo durante el embarazo o parto.
Son causadas por bacterias (gonorrea, sífilis, clamidia), por parásitos (tricomoniasis, sarna, ladillas) o virus (herpes genitales, hepatitis B, VIH, verrugas por virus del papiloma humano).
SÍNTOMAS
Muchas de las ETS no dan ningún síntoma, pero eso no significa que no se esté infectado y contagiando a otras personas al tener relaciones sexuales.
Algunas manifestaciones:
- Sensación de quemazón o picor en los genitales.
- Secreción vaginal o uretral espesa, maloliente o purulenta.
- Dolor en la pelvis, al orinar o con las relaciones sexuales.
- En personas que tienen relaciones sexuales anales: dolor rectal o secreción de
- moco, pus o sangrado.
- Úlceras, heridas o ampollas en los genitales, zona perianal o boca.
- Sangrado por la vagina sin tratarse de la menstruación o tras la relación sexual.
FACTORES DE RIESGO
- Tener relaciones sexuales anales, vaginales u orales sin preservativo.
- Elevado número de parejas sexuales.
- Tener sexo bajo la influencia de alcohol y drogas.
PREVENCIÓN
- Abstinencia de relaciones sexuales o siempre con la misma persona y que no
- esté infectada.
- Utilizar preservativo (no usar un lubricante a base de aceite, como vaselina, con un condón de látex. Los condones hechos de membranas naturales no son recomendables porque no son tan efectivos para prevenir las ETS).
- Utilizar protectores dentales para el sexo oral.
- Vacunarse para el virus del papiloma humano, hepatitis A y B.
- En la prevención primaria contra las ETS es fundamental la educación sexual.
TRATAMIENTO
Es importante tratarlas para evitar complicaciones como infertilidad, esterilidad, cáncer de cérvix, enfermedad inflamatoria pélvica… etc.
Se tratan con antibióticos, antivíricos o cremas y lociones, según su causa.
Beatriz Pierola Ruiz de Galarreta
Alvaro Cabañas Oter
Enfermeras. Hospital Universitario de Navarra.
Fuentes
- Workowski KA, Bolan GA, Centers for Disease Control and Prevention. Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2015. MMWR Recomm reports Morb Mortal Wkly report Recomm reports [Internet]. 2015 Jun 5;64(RR-03):1–137. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26042815
- Barrow RY, Ahmed F, Bolan GA, Workowski KA. Recommendations for Providing Quality Sexually Transmitted Diseases Clinical Services, 2020. MMWR Recomm reports Morb Mortal Wkly report Recomm reports [Internet]. 2020;68(5):1–20. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31899459
- Pearson WS, Kumar S, Habel MA, Walsh S, Meit M, Barrow RY, et al. Sexually transmitted disease clinics in the United States: Understanding the needs of patients and the capabilities of providers. Prev Med (Baltim). 2021;145.
- Kirby D, Short L, Collins J, Rugg D, Kolbe L, Howard M, et al. School-based programs to reduce sexual risk behaviors: A review of effectiveness. Public Health Rep. 1994;109(3).
- Holmes KK, Levine R, Weaver M. Effectiveness of condoms in preventing sexually transmitted infections. Vol. 82, Bulletin of the World Health Organization. 2004.