El infarto agudo de miocardio (IAM) es la manifestación más grave de la cardiopatía isquémica. Se ocasiona por la obstrucción completa de las arterias del corazón debida a la presencia de un coágulo. Como consecuencia se produce la muerte celular de los tejidos cardiacos, un daño irreversible que se origina cuando una zona del corazón permanece más de 10 minutos sin riego sanguíneo adecuado.
Al ser una patología tiempo-dependiente, su pronóstico se asocia, en gran medida, a un manejo inicial óptimo. Conocer, por tanto, los signos y síntomas típicos de esta enfermedad resulta decisivo para proporcionar una adecuada atención sanitaria en el menor tiempo posible y disminuir el riesgo de mortalidad o de posibles secuelas.
SÍNTOMAS TÍPICOS DEL IAM
El síntoma más característico es la aparición súbita de dolor:
- Intenso y de carácter opresivo en el centro del pecho
- Acompañado con frecuencia de sensación de amenaza vital o muerte inminente.
- Puede localizarse en la boca del estómago (asociado a síntomas de indigestión), mandíbula, cuello, espalda, brazo izquierdo y, con menos frecuencia, en el brazo derecho. Es un dolor que no cede con el reposo ni se modifica con el movimiento ni la respiración.
- Su duración suele ser mayor de 20 minutos.
Otros síntomas que pueden acompañar a los anteriormente descritos son:
- Sensación de falta de aire.
- Sensación nauseosa.
- Vómito franco con sudoración fría asociada.
- Mareo intenso.
- Latidos anormales.
En la mayoría de ocasiones no se presentan todos los síntomas, sino una combinación variable de algunos de ellos.
ACTUACIÓN
Toda persona que presente síntomas sugestivos de IAM deberá ponerse en contacto con los servicios de emergencias 112-SOS Navarra e informar de la situación para activar el “Código Infarto” a la mayor brevedad de tiempo posible, si se considera indicado tras la valoración telefónica inicial del caso.
Mientras llega el soporte sanitario:
- Si la persona se encuentra consciente, se mantendrá en reposo y ligeramente incorporada, siguiendo siempre las indicaciones del profesional sanitario con el que se ha contactado.
- Si la persona queda inconsciente y no respira, se iniciarán maniobras de reanimación cardio-pulmonar (RCP), nuevamente bajo las indicaciones de los profesionales sanitarios del 112.
Victoria Allo Pejenaute
Enfermera. Medicina Interna. Hospital Fundación de Calahorra.
Beatriz García Soto
Enfermera. Unidad de Cuidados Intensivos (UCI B). Complejo Hospitalario de Navarra.
Sara Lecumberri Garriz
Enfermera. Quirófano Central B. Complejo Hospitalario de Navarra.
Marina Noain Lacámara
Enfermera. Unidad de Neonatología. Complejo Hospitalario de Navarra.
Adriana Sagüés Curini
Enfermera. Medicina Interna. Hospital García Orcoyen.
Experto Universitario en Enfermería en Urgencias y Emergencias. Universidad Pública de Navarra. Curso 2020-2021.
Bibliografía
- Azcona L. Signos y síntomas del infarto de miocardio y de la angina. Bilbao: Editorial Nerea, S.S.;2009.
- Alcasena MS, Lecea O, Senosiain MV, Espila JL, Jiménez JL, Cambra D, et al. Protocolo de tratamiento de reperfusión de IAM/SCA con elevación ST en la Comunidad Foral de Navarra. Pamplona: Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea; 2018.