El teletrabajo se define como “una forma de organización y/o de realización del trabajo, utilizando las tecnologías de la información en el marco de un contrato o de una relación de trabajo, en la cual un trabajo que podría ser realizado igualmente en los locales de la empresa, se efectúa fuera de estos locales de forma regular”.

A continuación se detallan los riesgos a los que pueden estar expuestos los teletrabajadores y las medidas preventivas:

TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

Manifestaciones: cansancio, dolor, rigidez, tendinitis, STC, tendinitis de Quervaine…

Causas: posturas incorrectas, movimientos repetitivos, estatismo postural,

Medidas preventivas

  • Mantenimiento de hábitos de higiene postural.
  • Diseño ergonómico de los elementos del puesto: serán regulables, con dimensiones adecuadas, espacio suficiente para alojar las piernas y cambiar la postura.

 

FATIGA VISUAL

Manifestaciones: molestias oculares, trastornos visuales.

Causas:

  • Iluminación inadecuada.
  • Reflejos y deslumbramientos en la pantalla por incorrecta ubicación del equipo.
  • Calidad de la pantalla.

 Medidas preventivas

  • El borde superior de la pantalla debe coincidir con la línea de su visión horizontal.
  • Evitar deslumbramientos y reflejos molestos.
  • Introducir pausas que permitan la recuperación de la fatiga y reducir el tiempo máximo de trabajo ante una pantalla.

 

RIESGOS PSICOSOCIALES

Entre ellos están:

  • Aislamiento sociolaboral.
  • Dificultad para separar el trabajo de la familia.
  • Complicación en el manejo de horarios y la alimentación (caos en los horarios de comidas, comer en la mesa de trabajo, ingesta de comida a deshoras).
  • Extensión de la jornada
  • Adicción, dificultad para abandonar el trabajo (workalholism).
  • Tecnoestrés: por la incapacidad para gestionar de manera saludable las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
  • Falta de acceso a las herramientas y equipos necesarios.

Pueden generar: estrés ansiedad, depresión, trastornos digestivos, trastornos del sueño, dificultad para la concentración…

Medidas preventivas

  • Prefijar reuniones con los miembros de la empresa para estar al día en cuestiones profesionales y fomentar el sentido de pertenencia a la organización, evitando problemas derivados de la soledad y el aislamiento.
  • Formación periódica y específica sobre nuevas tecnologías, pues el trabajador debe estar capacitado para responder a  nuevas exigencias.
  • Flexibilidad horaria y con horario adaptado a las cualidades y necesidades del teletrabajador.
  • Delimitar horarios de trabajo.
  • Pausas: establecer un ritmo de trabajo/descanso, con pausas cortas y frecuente (10-15 minutos cada 2 horas) para evitar fatiga física y mental.
  • Organizar el trabajo y gestionar  prioridades evitando tareas en paralelo, manteniendo el horario.
  • Separación del ámbito familiar del laboral para evitar tensiones.

 

RIESGO DERIVADO DE ADECUAR LA VIVIENDA Y CONVERTIRLA EN UN ÁREA LABORAL  
  • Habilitar una zona de trabajo con condiciones que eviten ruidos externos (tráfico, vecindario…) y los propios de la casa (visitas, niños…).
  • Acondicionar el espacio y elementos del puesto para evitar accidentes. Pasar cables eléctricos y líneas telefónicas junto a las paredes, evitando que se queden en las zonas de paso.
  • Mantener una buena ventilación, temperatura, iluminación (preferiblemente natural) en el espacio de trabajo.
  • Evitar la multitarea.

 

HÁBITOS SALUDABLES

Es importante realizar ejercicio físico periódicamente para combatir el sedentarismo, que puede verse aumentado al eliminar la necesidad de desplazamiento hacia el puesto de trabajo.

El teletrabajo posibilita la ingesta de comida a deshoras, pudiendo facilitar la aparición de sobrepeso, ansiedad, trastornos gastrointestinales o  mayor consumo de tabaco o café. Se debe cuidar los hábitos alimenticios y seguir una dieta equilibrada.

 

Mª José Ochotorena Ureta
D.U.E Especialista en Enfermería del Trabajo

Mª Aranzazu Percaz Arrayago
D.U.E Especialista en Enfermería del Trabajo

 

Fuentes

  • Acuerdo Marco Europeo de 16 de Julio de 2002 sobre Teletrabajo.
  • NTP 412: Teletrabajo: criterios para su implantación – INSST.
  • Ministerio de Administraciones Públicas (2006) Manual para la implantación de programas piloto de teletrabajo en la Administración General del Estado. Madrid: MAP.
  • Recomendaciones para teletrabajar de forma segura y saludable. Recomendaciones elaboradas por la Dirección General de Trabajo y Bienestar Laboral. Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo. Junta de Andalucía. Abril 2020

 

Foto: Imagen de Pexels en Pixabay