El ictus, conocido también como accidente cerebrovascular, embolia o ataque cerebral, es un cese brusco de aporte sanguíneo a una zona del cerebro, provocada por una obstrucción o una rotura de una arteria que irriga el cerebro.
Esta limitación del aporte de sangre provoca que el oxigeno no llegue a las células nerviosas, dejando de funcionar. Por este motivo el tiempo de reacción para atender a las personas que presentan un ictus es de vital importancia para reducir las secuelas.
Es una de las causas principales de muerte y de incapacidad permanente en personas adultas por lo que supone una urgencia sanitaria en su atención. El Código Ictus trata de garantizar la rápida atención de estos pacientes para disminuir la mortalidad y las secuelas del proceso.
SÍNTOMAS PRINCIPALES PARA PODER IDENTIFICARLO
- Dificultad para hablar, leer o comprender lo que te dicen.
- Pérdida de fuerza, sensibilidad u hormigueo de la mitad del cuerpo del mismo lado (cara, brazo, pierna…)
- Dolor de cabeza intenso.
- Pérdida de visión brusca.
- Falta de equilibrio y coordinación corporal.
Si notamos alguno de estos síntomas en una persona, se le puede indicar que sonría, repita una frase o mueva una extremidad para comprobar que la alteración está presente y seguidamente llamar al 112 e informar de lo que sucede para trasladarle lo más rápido posible al hospital.
Mientras llega la ayuda es importante mantener un ambiente tranquilo, sentar o tumbar a la persona con la cabeza elevada y vigilar los cambios que se producen.
FACTORES DE RIESGO
Los principales factores de riesgo para sufrir un ictus son:
- Hábito tabáquico.
- Hipertensión arterial (HTA) o mal control de la tensión arterial.
- Arritmias cardiacas (fibrilación auricular).
- Niveles de colesterol elevados.
- Diabetes.
- Estrés.
- Sedentarismo.
- Obesidad.
¿CÓMO PREVENIR EL ICTUS?
Realizar una serie de autocuidados y ajustes en los estilos de vida puede reducir en gran medida de probabilidad de sufrir un ictus, en esta labor te puede acompañar tu enfermera del centro de salud. Estos cuidados son los siguientes:
- No fumar y evitar ambientes de tabaco.
- Realizar un correcto control de la tensión arterial.
- Mantener una alimentación variada, rica en frutas, verduras, legumbres y fibra limitando el consumo de grasas, azúcares y alcohol.
- Realizar ejercicio físico de forma habitual adaptado a tu edad y estado general.
- Tomar correctamente la medicación pautada por tus médicos y realizarte los controles que te indiquen.
Cabe destacar que una parte importante en la atención a los pacientes que sufren un ictus es la rehabilitación precoz tras el evento para la recuperación de la mayor calidad de vida posible.
Laura López Suárez
Cristina Areta Cuesta
Especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria
Fuentes
- Web Gobierno de Navarra. Promoción de la salud. El ictus. http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/Salud/Organigrama/Estructura+Organica/Instituto+Navarro+de+Salud+Publica/Publicaciones/Planes+estrategicos/Promocion+de+la+Salud/Ictus.htm
- Documento CÓDIGO ICTUS: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/90749700-0BB2-40D3-B57F-5B212B2CF1FD/413511/DOCCODIGOICTUSversion2_abril2018.pdf
- Clínica Universidad de Navarra: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/ictus
- Federación Española de Ictus:https://ictusfederacion.es/fei-home/asociaciones/
- https://rithmi.com/que-es-un-ictus/