EMBARAZO
¿Las embarazadas somos población de alto riesgo?
No hay demostrada una mayor susceptibilidad de la gestante, aunque en caso de enfermedad sí podría influir la inmunidad y los cambios fisiológicos respiratorios en un pequeño grupo de embarazadas.
¿Hay afectación fetal en caso de infección?
No se ha evidenciado que la infección por SARS-CoV-2 durante el embarazo se asocie con un mayor riesgo de aborto espontáneo o parto prematuro espontáneo, aunque todos los procesos infecciosos que producen fiebre, son susceptibles de aumentar este riesgo.
Tampoco hay evidencia de que la infección cause malformaciones congénitas en el recién nacido.
¿Cómo va a ser controlado mi embarazo durante la pandemia?
El control de la gestación en Navarra lo realizan las matronas y obstetras. El actual protocolo propone algunas visitas presenciales y otras mediante consulta telefónica. La educación maternal presencial se ha suspendido durante la pandemia, pero se ofrecen recursos online. Consulta en tu Cassyr (Centro de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva) de referencia.
¿Debo vacunarme de la gripe durante la pandemia?
Sí. El Ministerio de Sanidad recomienda la vacunación de la gripe a todas las embarazadas y en el postparto hasta 6 meses después del mismo en caso de no haber recibido la vacuna durante la gestación.
EL DÍA DEL PARTO
¿Se realiza PCR para coronavirus a todas las mujeres que ingresan en la Unidad de Partos?
Si. Siguiendo la recomendación por parte del Ministerio de Sanidad, a todos los ingresos hospitalarios, tanto por parto, como por cualquier otra razón, se les realizará una recogida de muestra orofaríngea (fondo de la boca) y nasofaríngea (fondo de la nariz) para determinar si hay infección por coronavirus (PCR).
¿Tengo que dar a luz con mascarilla?
Si, el uso de la mascarilla es obligatorio como medida de prevención cuando nos encontramos en espacios cerrados y compartimos espacio con otras personas, especialmente si no podemos mantener la distancia de seguridad.
¿Puede estar mi pareja conmigo una vez esté ingresada en el hospital?
Sí. Se permite un acompañante en todo momento durante el ingreso. Debes tener en cuenta que tu acompañante no debe tener sintomatología para COVID 19, haber estado en contacto estrecho con una persona diagnosticada positiva para coronavirus, ni estar pendiente del resultado de PCR para este virus.
A su entrada en partos se le realizará una toma de temperatura.
Mientras dure esta pandemia, no se permitirá que haya más familiares dentro del hospital, por lo que es tu responsabilidad avisar a amigos/as y familiares de no acudir al hospital.
INFECCIÓN POR SARS-CoV-2
Si doy positivo, ¿cómo será controlado mi embarazo?
Ante la sospecha de infección por sintomatología respiratoria (fiebre, tos seca, etc.) se recomienda ponerse en contacto con los Servicios Sanitarios de referencia de nuestra Comunidad y autoaislarse en el domicilio hasta descartar la infección.
Si se confirmase la infección se debe informar a su Cassyr para reorganizar las visitas y será el profesional de referencia quien le indique como se proseguirá el seguimiento de embarazo.
¿Mi parto se verá afectado?
Los datos del Ministerio de Sanidad sugieren que alrededor del 80% de las mujeres embarazadas positivas para SARS-COV-2 podrían pasar la enfermedad de forma leve o asintomática. Siendo este el caso más probable, la infección no debería interferir en tu parto. Una vez confirmada la infección, los profesionales sanitarios que estén en contacto contigo, lo harán protegidos por EPI y mascarilla.
¿Puedo estar acompañada en el parto?
Sí. La mujer embarazada y el acompañante serán aislados juntos, siempre y cuando el acompañante sea asintomático.
Solo se permitirá un acompañante y bajo ningún concepto se intercambiará este rol con otras personas.
¿Me separarán de mi bebé?
No. Siempre y cuando tanto la madre como el recién nacido se encuentren en un estado de salud óptimos.
¿Tiene mi bebé riesgo de nacer infectado al ser yo positiva?
No hay evidencia firme de transmisión vertical (antes, durante o tras el parto por lactancia materna) del SARS-CoV-2.
La transmisión de madre a hijo en los casos en los que ocurre, se produce mayoritariamente por el contacto estrecho entre ellos/as tras el nacimiento. Más adelante en este documento, te explicaremos cuales son las medidas de precaución para que esto no ocurra.
¿Tendré que quedarme ingresada en el hospital o podré irme a casa?
Siempre y cuando tanto madre como hijo/a estéis bien, una vez que el equipo de ginecología y de pediatría os dé el alta, podréis volver a vuestra residencia, donde tendréis que cumplir con el aislamiento estricto hasta que este sea retirado. Esto implica no recibir visitas en vuestro domicilio por parte de familiares o amigos/as.
LACTANCIA MATERNA
¿Puedo dar el pecho en caso de infección?
Si, de hecho, la OMS, UNICEF y la Academy of Breastfeeding Medicine, entre otros, recomiendan mantener el amamantamiento tanto para casos de madres con infección confirmada como probable, siempre y cuando se mantengan medidas para la prevención de infección por microorganismos transmitidos por gotas y por contacto. La lactancia materna otorga muchos beneficios, como el potencial paso de anticuerpos madre-hijo frente al coronavirus, por ello y ante la evidencia actual, se recomienda el mantenimiento de la lactancia materna desde el nacimiento, siempre que las condiciones clínicas del recién nacido y su madre así lo permitan.
En casos de madres con enfermedad grave y separadas de su recién nacido, se recomienda, si las condiciones lo permiten, la extracción de leche materna para la alimentación de su bebé en diferido.
¿Cuáles son las medidas que debo tomar para amamantar a mi bebé en caso de infección?
- El uso de mascarilla quirúrgica
- El lavado de manos antes y después de cada toma
- Evitar la contaminación de tus manos durante la toma (tocando otras superficies como el móvil o tocándote la cara), y si es así, lavado de manos tras la posible contaminación.
- Se recomienda el uso de una bata limpia que cubra tu ropa cuando estés en contacto con tu bebé, y retirarla una vez finalice la toma.
- La cuna de tu bebé debe estar a 2 metros de tu cama.
- El resto de los cuidados que no sean la lactancia materna, deben ser realizados por una persona no infectada.
Elena Martínez Martínez
Vocal de la Asociación Navarra de Matronas (ANAMA)
Soraya María González Pérez
Vocal de la Asociación Navarra de Matronas (ANAMA)
Esther de la Rúa Rumi
Vicepresidenta de la Asociación Navarra de Matronas (ANAMA)
Fuentes
- Documento técnico Manejo de la mujer embarazada y el recién nacido con COVID-19. Versión de 17 junio de 2020. Ministerio de Sanidad del Gobierno de España.
- Gestión de consultas de embarazo de bajo riesgo en la Nueva Normalidad tras la pandemia por COVID-19. Actualización 12 de junio 2020. Complejo Hospitalario de Navarra.
- PREGUNTAS FRECUENTES: Lactancia materna y COVID-19. Para trabajadores de la salud. 12 de mayo de 2020. Organización Mundial de la Salud (OMS). WHO reference number: WHO/2019-nCoV/FAQ/Breast_feeding/2020.1