La gripe es una enfermedad vírica altamente infecciosa que suele aparecer en nuestro hemisferio y en nuestro país durante los meses más fríos del año (entre diciembre y febrero).
PROTECCIÓN CON LA VACUNA
Mediante la vacunación nos protegemos de la propia enfermedad y principalmente de sus posibles complicaciones. Tanto es así, que en la temporada 2019/2020 la vacunación evitó el 26% de las hospitalizaciones, el 40% de los ingresos en UCI y el 37% de las defunciones por culpa de la gripe en personas de 65 años de edad y mayores.
¿QUÉ OCURRE DESPUÉS DE LA VACUNACIÓN?
La vacunación frente a la gripe no puede causar gripe, ya que los virus de la vacuna están inactivados y no tienen capacidad infectiva.
Después de vacunarnos frente a la gripe, se puede tener molestias en el lugar de la inyección, que se pasan habitualmente a las 48 horas. En ocasiones puede aparecer fiebre y malestar que también se pasan en 1 o 2 días.
¿ME DEBO VACUNAR?
La vacunación frente a gripe se recomienda fundamentalmente a personas mayores de 64 años, embarazadas y trabajadores sanitarios, y a las personas de cualquier edad con alto riesgo de sufrir complicaciones en caso de tener la gripe y a las personas que están en contacto con ellas (especialmente cuidadores) ya que pueden transmitírsela.
La edad mínima para recibir una vacuna frente a gripe son los 6 meses de edad.
Aquí puedes consultar las recomendaciones oficiales de vacunación del:
¿SE TIENEN QUE VACUNAR LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS SANOS?
Los niños y niñas y adolescentes son el grupo poblacional con mayor incidencia de gripe y los que la transmiten a sus contactos, especialmente a personas mayores, aunque la sintomatología suele ser leve y se presentan pocas complicaciones.
Las Autoridades Sanitarias sí recomiendan la vacunación en los niños y niñas que por su estado de salud puedan tener una complicación si contraen la gripe, es decir, los que padecen alguna enfermedad crónica (grupos de riesgo). Consulta los considerados grupos de riesgo (tabla de la página 3), que también se detallan en el vídeo siguiente.
Para proteger a los niños y niñas sanas se recomienda la vacunación en las embarazadas, en cualquier trimestre del embarazo. También la vacunación de las puérperas, hasta los 6 meses tras el parto y (aunque no oficialmente) de los padres y madres de estos niños y niñas, si conviven con ellos.
Sin embargo, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) considera que la vacunación frente a gripe de los niños y niñas sanas por encima de los 6 meses de edad es recomendable para la protección individual, la de su familia y a su entorno.
No obstante, en la temporada 2020/2021 y dado que el Ministerio y las Comunidades Autónomas han incrementado sus peticiones de dosis de vacuna a los laboratorios, la posibilidad de adquirir vacunas frente a gripe en las oficinas de farmacia para la vacunación, al margen de las recomendaciones oficiales, es difícil en la mayoría de los lugares.
¿QUÉ TENGO QUE HACER?
Consultar con la enfermera, pediatra o médico de familia, teniendo en cuenta las recomendaciones de:
- Ministerio de Sanidad. Calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida.
- Gobierno de Navarra. Campaña de vacunación antigripal 2020-2021.
- Asociación Española de Pediatría. Comité Asesor de Vacunas. Recomendaciones de vacunación frente a la gripe 2020-21.
Inmaculada Cuesta Esteve
Secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC)
José Antonio Forcada Segarra
Presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC)