10 DE OCTUBRE: DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

Hace ya unos meses que venimos sufriendo las consecuencias de una pandemia mundial. Han sido momentos de incertidumbre, aislamiento, pérdida de seres queridos, readaptación continua y aprendizaje. Hemos tenido que aprender a vivir de una manera diferente a como lo estábamos haciendo hasta ahora.

¿Es normal que hayan aumentado los niveles de estrés en la población? ¿Es normal que como profesional que he estado en primera línea “ya no pueda más”? En los medios de comunicación escuchamos continuamente este tipo de mensajes y afirmaciones.

Consideramos que es pronto para responder a estas cuestiones, pero queremos trasladar el mensaje que ha publicado la Organización Mundial de la Salud (OMS), prediciendo lo que posiblemente pasará en los próximos meses. “Según la experiencia adquirida en emergencias pasadas, se espera que las necesidades de apoyo psicosocial y en materia de salud mental aumentarán considerablemente en los próximos meses y años. Invertir en los programas de salud mental en el ámbito nacional e internacional, infrafinanciados desde hace años, es ahora más importante que nunca”.

Coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental, la OMS organizó por primera vez un evento mundial de concienciación en línea sobre la Salud Mental. En esta Gran Cita de la Salud Mental se unieron al Director General de la OMS, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, dirigentes mundiales, expertos en salud mental y personalidades invitadas para explicar todo aquello que debemos hacer para mejorar nuestra salud mental y cómo podemos contribuir para que todas las personas que necesiten una atención de salud mental de calidad tengan acceso a ella.

 

PREVALENCIA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

A continuación, os mostramos datos que arroja la OMS acerca de la prevalencia de las enfermedades mentales:

  • Cerca de 1.000 millones de personas tienen un trastorno mental y cualquier persona, en cualquier lugar, puede verse afectada.
  • La depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes y los adultos. 
  • Uno de cada cinco niños y adolescentes tiene un trastorno mental.
  • Las personas con trastornos mentales graves, como esquizofrenia, suele morir de 10 a 20 años antes que la población general. 
  • Casi 800.000 personas se suicidan cada año (1 persona cada 40 segundos) y el suicidio es la segunda causa principal de mortalidad entre los jóvenes de 15 a 29 años.

 

RECOMENDACIONES

Para acabar, os dejamos una serie de recomendaciones a tener en cuenta para afrontar la época en la que vivimos:

  • Cuidar las necesidades básicas y descansar.
  • Planificar una rutina fuera del trabajo.
  • Mantener el contacto con los compañeros.
  • Respetar las diferencias.
  • Compartir información constructiva.
  • Estar en contacto con la familia y seres queridos.
  • Mantenerse actualizado con fuentes fiables.
  • Limitar la exposición a los medios de comunicación.
  • Permitirse pedir ayuda.
  • Utilizar la ventilación emocional (compartir las emociones con alguien que nos transmita seguridad y confianza ayuda a hacerlas más tolerables y poder regularlas).
  • Autoobservación: ser consciente de tus emociones y sensaciones.
  • Aplicar estrategias de regulación emocional.

 

Invirtamos en Salud Mental y cuidemos nuestra Salud Mental.

Alba Fernández Falces
Maria Cruz Ariz Cia
(Enfermeras especialistas en Salud Mental. Programa de Primeros episodios psicóticos de Navarra)

 

Fuentes

 

Imagen: Pixabay/TotalShape