La marihuana también conocida como “hierba, “porro”, “peta”, es una mezcla de color verde, café o gris de hojas trituradas, tallos, semillas y flores secas del cáñamo (Cannabis sativa).

La principal sustancia química psicoactiva (que altera la mente) en la marihuana, que es responsable de producir los efectos embriagadores que buscan aquellos que la usan de una forma recreativa, es el delta-9-tetrahydrocannabinol (THC).

Según las encuestas sobre consumo, el cannabis es la droga más consumida en España entre la población de 15-64 años. En 2017, el 35,2 % de la población reconoce haber consumido cannabis alguna vez en la vida.

 

EFECTOS EN EL CEREBRO, CUERPO Y COMPORTAMIENTO

Efectos a corto plazo (al momento del consumo o inmediatamente después):

  • problemas de aprendizaje, atención y memoria.
  • distorsión de la percepción (vista, sonidos, tiempo, tacto).
  • poca coordinación y disminución de las destrezas motrices.
  • aceleración de la frecuencia cardíaca.
  • ansiedad, paranoia.
  • psicosis (poco común).

Efectos que duran más que el corto plazo (unos pocos días) pero pueden no ser permanentes

  • problemas de aprendizaje y de memoria.
  • problemas para dormir.

Efectos a largo plazo (efectos del consumo repetido)

  • riesgo de adicción a la marihuana.
  • problemas a largo plazo de aprendizaje y de memoria si el consumo intenso comienza en la juventud.
  • riesgo de tos crónica y bronquitis.
  • riesgo de esquizofrenia en algunas personas con alto riesgo genético.
  • en casos aislados, riesgo de episodios recurrentes de náuseas y vómitos intensos.

 

PROBLEMAS ASOCIADOS AL CONSUMO
  • Diferentes estudios de la Organización Mundial de la Salud evidencian que el consumo de cannabis puede producir consecuencias tanto para la salud física como psíquica.
  • La forma de consumo habitual del cannabis y sus derivados es fumada, por lo cual, aumenta el riesgo de padecer patologías que afectan al aparato respiratorio, además de otras enfermedades cardiovasculares.
  • Si bien es cierto que no toda la población consumidora de cannabis presenta problemas de salud mental, las revisiones de los últimos años señalan un mayor riesgo de desarrollar diferentes trastornos mentales. Su incidencia aumenta cuando hay inicios de consumos en edades tempranas, mayor frecuencia de los mismos y/o predisposición personal.
  • Los consumos en adolescentes requieren una especial atención debido a la fase del desarrollo personal en la que se encuentran. La pérdida de memoria y de concentración que afecta al aprendizaje junto a otros problemas asociados al consumo, (adicción, trastornos mentales, apatía, etc.) pone en riesgo la adecuada evolución formativa de jóvenes y adolescentes.
  • El policonsumo de cannabis junto a otras sustancias (alcohol, cocaína, anfetaminas, etc.) es un fenómeno cada vez más prevalente y que tiene fuertes impactos en el organismo.

 

¿DÓNDE PUEDO PEDIR AYUDA?

Hay terapias conductuales que son similares a las que se usan para tratar el alcoholismo o la adicción a otras drogas. Entre ellas se cuentan terapias de estimulación motivacional para fomentar la motivación propia de cada persona con el fin de continuar con el tratamiento; terapias cognitivo conductuales que enseñan estrategias para evitar el consumo de drogas y los factores que lo desencadenan (y para controlar eficazmente el estrés).

  • Puedes consultar con tu enfermera o médico de Atención Primaria, quien te indicará qué pasos puedes seguir.
  • Proyecto Hombre.
    • Suspertu (Programa de Apoyo a Adolescentes en dificultades y a sus familias).
    • Aldatu (Programa de apoyo a personas adultas con problemas de adicciones).

 

 

Alba Fernández Falces (@AlbaFalces)
Maritxu Ariz Cia (@Maritxuariz)
Enfermeras especialistas en Salud Mental       

 

Fuentes:

  • Di Forte M, Quattrone D, P Freeman T, Tripoli Fiada, Gayer-Anderson Charlotte, Quingley Harriet, et al. The contribution of cannabis use to variation in the incidence of psychotic disorder across Europe (EU- GEI): a multicenter case-control study. The Lancet Psychiatri [Internet]. 2019 [Consultado: 9 oct 2019]. 6 (5) Disponible en: https//doi.org/10.1016/S2215-0366(19)30048-3.
  • Departamento de Salud de Navarra. III Plan foral de prevención: Drogas y adicciones. Navarra: Gobierno de Navarra, Instituto de Salud Pública y Laboral; 2019.
  • Ministerio de Sanidad, servicios sociales e igualdad. Encuesta sobre alcohol y drogas en España (EDADES) 2017. Disponible en: http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/EDADES_2017_Informe.pdf.

 

Imagen de Circ OD en Pixabay