La salud bucodental es un indicador clave de la salud, del bienestar y la calidad de vida en general. La OMS define la salud bucodental como “un estado exento de dolor bucodental o facial crónico, cáncer de la cavidad bucal o la garganta, infección oral y anginas, periodontopatías, caries dental, pérdida de dientes y otras enfermedades y trastornos que limitan la capacidad de una persona para morder, masticar, sonreír y hablar, así como su bienestar psicosocial”.

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo que influyen en la formación de caries dental son bien conocidos y en la mayoría de los casos, evitables, lo que permite desarrollar una estrategia preventiva basada en la educación sanitaria en los colegios desde la infancia.

  1. Higiene oral deficiente: si no se lavan los dientes o se hace de forma inadecuada, por ejemplo, no accediendo a las zonas interdentales o la línea de las encías, se favorece el depósito y acumulación de placa bacteriana sobre el esmalte de las piezas dentales y, por tanto, su actividad. Un correcto cepillado diario de los dientes (después de cada comida) y el uso de colutorio evitarían buena parte de las caries.
  2. Dieta rica en azúcares y carbohidratos: el azúcar y el abuso de hidratos de carbono, especialmente si se ingiere fuera de las comidas, favorece la actividad de las denominadas bacterias caraiogénicas, facilitando la liberación de ácidos que desmineralizan el esmalte y la dentina y, por tanto, la formación de caries. Para evitarlo sólo caben dos soluciones: no tomar azúcares o carbohidratos entre comidas o lavarse los dientes convenientemente cada vez que se haga.
  3. Sequedad bucal: la saliva ayuda a eliminar las bacterias de la cavidad oral, por lo que los factores que promueven la pérdida de flujo salival o sequedad de boca (tabaco, alcohol, trastornos de las glándulas tiroideas y otras enfermedades y tratamientos médicos) aumentan la actividad bacteriana que acaba en la formación de caries.
  4. Flúor: el flúor es necesario para remineralización de los dientes. De ahí la necesidad de utilizar dentífricos con este mineral en la higiene dental.
  5. Falta de información: la falta de información sobre la salud dental lleva a no educar conveniente a los niños desde el primer momento sobre la importancia de la higiene oral y cómo realizarla para evitar complicaciones como la caries o la enfermedad periodontal, entre otras. De ahí que la falta de información o educación sanitaria deba considerarse como un factor de riesgo importante frente al desarrollo de caries.
ADQUISICIÓN DE HÁBITOS

La educación para la salud realizada en el ámbito de la comunidad escolar complementa la socialización de comportamientos y la adquisición de hábitos que favorece una mejor calidad de vida y capacita a cada uno de los individuos y a todo el colectivo para mejorar su salud y aumentar el control de esta. Una buena higiene bucal infantil, junto a la adquisición del hábito de su mantenimiento, comportará que el adulto pueda conservar sus dientes para toda su vida.

 Para ello desde el colegio vamos a:

  • Diseñar materiales y recursos docentes para cubrir y desarrollar el tema de higiene bucodental (arcada dentaria, lengua, cepillos de dientes, sedas dentales, caries, carteles, pictogramas, canciones, vídeos, etc.).
  • Programar actividades educativas y formativas enfocadas al aprendizaje de un correcto cepillado, uso de seda dental, colutorios, horarios…
  • Establecer en el colegio programas de formación continuos desde la infancia hasta la adolescencia.
  • Colaborar con el profesorado en el desarrollo de unidades didácticas en materia de higiene bucodental, alimentación, revisiones médicas, patología…
  • Formar a todos los profesionales del centro educativo en el aprendizaje de habilidades que faciliten la adquisición y mantenimientos de conductas saludables en materia de higiene bucodental.
  • Abordar el tema de la higiene bucal teniendo en cuenta los alimentos que son dañinos para nuestros dientes. Fomentar el consumo de una dieta equilibrada, pobre en azúcares libres, para prevenir el desarrollo de caries dentales, la pérdida prematura de dientes y otras enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta.
  • Realizar Educación Sanitaria sobre los riesgos del consumo de tabaco.
  • Fomentar el uso de equipo de protección para la práctica de deportes y los desplazamientos en vehículos motorizados, con el fin de reducir el riesgo de traumatismos faciales y roturas de piezas dentales.
  • Informar a la familia de las actividades y formación que se están dando en el colegio para que ellos pueden continuarla en casa.
  • Informar a la familia del Programa de Atención Dental Infantil (PADI). En Navarra va dirigido a menores y jóvenes residentes en la Comunidad Foral que, durante el año, cumplan de 6 a 15 años de edad.

 

Ana Durana Murillo (@DuranaAna)
Enfermera del Centro Público de Educación Especial Torre Monreal (Tudela)

Paula Larumbe Oroz
Enfermera del Centro Público de Educación Especial Andrés Muñoz Garde (Pamplona)

 

Fuentes