La estrategia de atención al parto normal incluye el plan de parto como otro punto más para la consecución de la humanización de la atención al parto. En España en el año 2007, la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) impulsó la «Iniciativa de Parto Normal», que recomienda la elaboración de un plan de parto. Por su parte, el Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad (MSPI) publicó en 2011 la guía “Plan de parto y nacimiento”.
El plan de parto es un documento donde cada pareja expresa sus preferencias, ideales, necesidades y deseos en torno al futuro parto y cuidados del nacimiento de su hijo.
Dicho documento es facilitado a las gestantes en su centro de atención a la salud sexual y reproductiva (CASSYR) de referencia. El Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea cuenta con una adaptación del plan de parto planteado por el Ministerio de Sanidad. Durante la educación maternal, la matrona informa sobre qué es el plan de parto, qué alternativas pueden elegir y asesora personalmente a cada mujer con su plan de parto. Suele ser el tercer trimestre de gestación el momento más adecuado para crear su propio plan de parto.
OPCIONES RESPECTO AL PARTO Y AL CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO
Llegado el día del alumbramiento, la pareja entrega dicho documento al personal que va a atenderle durante el proceso del parto y del puerperio, lo que le convierte en una guía útil de comunicación entre el personal y la pareja.
En este documento, la pareja puede contemplar las siguientes opciones con respecto a su parto:
- Acompañamiento: quién será el acompañante que desea.
- Espacio físico: este apartado hace referencia a cuál es el lugar de preferencia para el parto a optar entre sala de dilatación o paritorio.
- Posición: qué posición o posiciones le gustaría adoptar durante el parto.
- Tipo de analgesia solicitada: analgesia epidural y/o las distintas alternativas de apoyo al tratamiento del dolor: esferodinamia, calor, duchas, música…
- Canalización de vía venosa o no.
- Autorización o no para la donación de cordón umbilical.
- Corte de cordón: deseo de corte precoz o tardío y quién procede al corte, si ella, la pareja o el personal sanitario.
Con respecto a los cuidados del recién nacido:
- Tipo de lactancia a elegir: materna, mixta, artificial.
- Cuidados a aplicar:
- Administración de vitamina K: oral/intravenosa.
- Profilaxis oftálmica: si aplicar o no.
- Higiene y baño: deseo de realizarlo o no, y si desean participar los padres en esos cuidados.
Por último, se recoge un apartado abierto de sugerencias y/o otros deseos.
GUÍA DE PREFERENCIAS, NO UN TEXTO FIJO
Durante el proceso del parto y el puerperio, pueden suceder distintas circunstancias que impidan seguir alguna de las opciones elegidas del plan del parto, dando prioridad a las necesidades médicas de seguridad para el bebé y la madre, tras informar adecuadamente y pedir el consentimiento, asegurando el bienestar de ambos.
Por ello insistimos que el plan de parto es una guía de las preferencias a seguir, y no un texto fijo que marque las directrices de lo que debe realizarse durante el parto, ya que este sufre modificaciones tanto por la salud materno-fetal, como por las propias necesidades de la gestante, que cambian durante el proceso.
Por otro lado, y al hilo de la seguridad, el plan de parto no contempla la posibilidad de elección de prácticas no aconsejadas actualmente por la evidencia científica por ser innecesarias o perjudiciales en el curso de un parto normal
Esta iniciativa es todo un hito en la humanización del parto. Logra que tanto pareja como gestante sean conocedores y participes activos en el proceso de parto y de los cuidados posteriores de su hijo. Los profesionales sanitarios apostamos por continuar en su desarrollo y abogamos por que todas las gestantes realicen su propio plan de parto.
Esther de la Rua Rumí
Laura Alonso Fernández
Soraya María González Pérez
Julieta Mansilla Cordero
Matronas del Complejo Hospitalario de Navarra-B. Miembros de la Junta de la Asociación Navarra de Matronas (ANAMA)
Fuentes
- Consejería de Salud. Plan de parto y nacimiento. Sistema Sanitario Público de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Salud, 2009.
- Quintana, Charo et al, (2010) Atención al parto normal. Guía dirigida a mujeres embarazadas, a futuros padres, así como a sus acompañantes y familiares. Ministerio de Sanidad y Consumo. Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco.
- Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO, 2008). Recomendaciones sobre la asistencia al parto.
- Plan de parto y Nacimiento. Comités institucional y técnico de la Estrategia de Atención al Parto Normal y de Salud. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. 2011.
Fotografía: Ariadna Creus y Àngel García (Banc d’Imatges Infermeres)