Los atragantamientos son una causa común de accidentes infantiles, sobre todo en niños menores de 5 años. Pueden producirse por alimentos como los frutos secos o las gominolas, huesos de pollo, espinas de pescado, monedas, pilas de botón, partes pequeñas de juguetes, canicas, botones…
Suelen ocurrir de forma inesperada, cuando un cuerpo extraño se introduce en la vía respiratoria, obstruyéndola e impidiendo que el aire entre o salga de los pulmones con normalidad. Si la obstrucción es completa o casi completa, existe riesgo de muerte por asfixia.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES?
- El niño se lleva las manos al cuello, con sensación de ahogo.
- Tos o arcadas para intentar liberar el cuerpo extraño.
- Imposibilidad de hablar.
- Si la obstrucción es grave:
- Labios y cara morados.
- Pérdida de conocimiento.
¿QUÉ DEBEMOS HACER?
En primer lugar es importante mantener la calma.
Podemos encontrarnos 3 situaciones:
- Niño consciente que tose
- Niño consciente con tos inefectiva
- Niño inconsciente
Si el niño está consciente y tose, debemos animarle a seguir tosiendo, sin hacer nada más: ni golpearle en la espalda ni intentar sacar el cuerpo extraño de la boca si no lo vemos.
Si la tos es débil o inefectiva o el niño tiene mucha dificultad respiratoria, primero debemos llamar al 112, dar 5 golpes en la espalda y 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich).
En niños menores de 1 año:
- Si vemos el objeto claramente en la boca, lo extraeremos con el dedo en forma de gancho.
- En caso contrario, debemos colocar al niño sobre nuestras piernas boca abajo y darle 5 golpes secos en la parte alta de la espalda (entre los omóplatos).
- Darle la vuelta y realizar con dos dedos 5 compresiones en el centro del pecho, por debajo de la línea imaginaria que une los pezones.
- Repetir hasta que respire bien, expulse el objeto o empeore y pierda el conocimiento.
En niños mayores de 1 año (o adultos):
- Comprobar igualmente la boca y realizar los 5 golpes secos en la espalda.
- Realizar 5 compresiones pero esta vez en la boca del estómago:
- Colocar el puño de una mano en la zona del estómago (entre ombligo y tórax).
- Colocar la otra mano por encima del puño.
- Realizar las 5 compresiones fuerte hacia adentro y hacia arriba.
Si el niño está o se queda inconsciente:
- Llamar al 112 si no lo hemos hecho anteriormente.
- Colocar al niño sobre una superficie dura y comprobar si se ve el cuerpo extraño en la boca. Si se ve, intentar extraerlo con el dedo en forma de gancho.
- Abrir la vía aérea colocando una mano en la frente y la otra tirando de la barbilla hacia arriba y abriendo la boca (maniobra frente-mentón).
- Comprobar si respira. Si respira ponerle de lado y comprobar que siga respirando hasta que lleguen los servicios de emergencia.
- Si no respira, poner la boca sobre la boca del niño, tapando la nariz con la mano que sujeta la frente e insuflar aire, observando si el pecho se mueve. Repetir 5 veces. Si el niño es pequeño pondremos la boca cubriendo la boca y la nariz del niño.
- Si no se mueve el pecho, hay que iniciar las maniobras de resucitación cardiopulmonar que en los niños consiste en:
- 30 compresiones torácicas.
- 2 insuflaciones boca a boca (o boca-nariz).
(En el caso de profesionales sanitarios o personas con entrenamiento en RCP, la secuencia a utilizar en niños sería 15:2)
- Comprobar cada 2 minutos si respira. Si es así, parar y comprobar si hay algún cuerpo extraño en la boca.
- Repetir este ciclo hasta que llegue el equipo del 112 o hasta que el niño empiece a respirar.
Maria Eugenia Milagro Jiménez
Irene Velasco Huici
Marta Espartosa Larrayad
Enfermeras especialistas en Pediatría.
Miembros de la Asociación de Enfermería Pediátrica de Aragón y Navarra (AEPAN)
Fuentes
- Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC). Sección 1: Resumen Ejecutivo. Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar.
- Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Y si alguien se atraganta, ¿qué puedo hacer yo? Disponible en: http://www.familiaysalud.es/salud-joven/seguridad-accidentes-y-lesiones/accidentes-y-lesiones-que-hacer/y-si-alguien-se
- Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Aspiración de un cuerpo extraño. Disponible en: http://www.familiaysalud.es/podemos-prevenir/prevencion-de-accidentes/lesiones-infantiles-que-hacer/aspiracion-de-un-cuerpo
- Asociación Española de Pediatría. Atragantamiento. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/prevencion/atragantamiento
Infografias: Infermera Virtual
Foto: Pixabay/vikvarga