El melanoma maligno es un tumor derivado de los melanocitos de la piel (células productoras de melanina, pigmento responsable del color de la piel y cabello) y también puede aparecer ocasionalmente en mucosas.

Los tumores del sistema melanocítico pueden ser benignos y malignos. Los benignos, llamados nevus, son extraordinariamente frecuentes y muy pocos poseen potencial de malignidad que los haga considerar como precursores de melanoma.

Actualmente, la incidencia del melanoma ha aumentado en todo el mundo. En España, se calcula que su prevalencia anual ronda los 120 casos por cada 100.000 habitantes.

 

Fases de crecimiento del melanoma
  1. Horizontal o radial: afecta a la capa externa de la piel (epidermis).
  2. Vertical: invade tejidos profundos.

melanoma

Sus causas son desconocidas. Influyen factores genéticos (fototipo bajo, antecedentes familiares o personales de melanoma y presencia de nevus atípico o congénitos), factores ambientales (sol, cabinas de bronceado…), inmunosupresión… Es  más frecuente en personas de piel clara y exposición solar esporádica pero intensa, con historia de quemaduras solares en la infancia y adolescencia.

melanoma

Tratamiento

La prevención, el diagnóstico precoz y la cirugía siguen siendo el tratamiento estándar para el melanoma en estadio precoz. No obstante, para cuando este tratamiento falla y el tumor se extiende, han aparecido nuevos fármacos que han obtenido resultados muy esperanzadores. Estos tratamientos atienden a dos mecanismos. Uno consiste en inmunomoduladores que restauran el poder del sistema inmune para que actúe contra el melanoma: Ipilimumab (anti-CTLA-4) y Pembrolizumab (anti-PDL-1). Por otro lado, el 50% de los melanomas presenta mutación del gen BRAF, por lo que se diseñaron fármacos (Sorafenib) frente a esa mutación concreta.

 

Prevención y autoexploración

 Los profesionales de Enfermería, mediante la educación sanitaria y la observación de la piel colaboran en la prevención de varias maneras:

  • Formando en la adopción de medidas de fotoprotección para evitar el daño solar.
  • Detectando y/o adiestrando a los pacientes de riesgo en técnicas de autoexploración y signos de alarma.
  • Favoreciendo el diagnóstico y  tratamiento precoz en pacientes afectados.

Autoexploracion

Carmen Martín de Aguilera Moro
Adjunta a la Cátedra Hartmann de Integridad y Cuidado de la Piel. Universidad Católica San Vicente Mártir de Valencia (UCV)
Máster en deterioro de la integridad cutánea por la UCV.

María Pilar Hernández Orta
Enfermera de Dermatología. Hospital Reina Sofía (Tudela).

Máster en Deterioro de la integridad cutánea por la UCV.

 

Fuentes

  • Palomar Llatas F, nº 04 • abril-mayo-junio 2008 ENFERMERÍA dermatológica
  • Hernández Orta M:P. Tesina post-grado Máster Deterioro de la integridad cutánea. Universidad Católica de Valencia. Curso académico 2009-2010.
  • M.P. Hernández Orta, M.C. Martín de Aguilera Moro, R. Pina Garcia, M.I. Omeñaca Orta, J. Pérez Pelegay, R.F. Lafuente Urrez. Educación sanitaria en prevención de cáncer cutáneo.
  • Córdoba Iturriagagoitia, Alicia. Nuevos tratamientos en melanomas metastásicos.
  • Instituto Nacional del Cáncer

 

Foto: Pixabay / Free-Photos