El cáncer de piel es la forma más frecuente de cáncer en la población de piel blanca. El principal factor de riesgo para desarrollarlo es la exposición crónica y prolongada a los rayos ultravioleta. Se puede prevenir mediante fotoprotección.

Generalmente aparece en zonas expuestas al sol y tiene buen pronóstico con un diagnóstico y tratamiento precoz. En esta entrada detallaremos los tratamientos, incluidos en los que toma parte Enfermería

Se clasifican en melanomas y no melanomas. Dentro de estos últimos, los más frecuentes son:  

cancer de piel no melanoma

Carcinoma basocelular

  • Carcinoma basocelular (80 %): Existen diferentes tipos. Provoca destrucción local y no genera metástasis.
  • Carcinoma epidermoide (20 %): puede diseminarse a los nódulos linfáticos.
    • Queratosis actínicas: lesiones pre-malignas más frecuentes. Puede evolucionar a carcinomas espinocelulares.
    • Enfermedad de Bowen: carcinoma epidermoide in situ.

 

DIAGNÓSTICO

Se realiza mediante examen clínico y confirmación por  biopsia. La sospecha se produce ante heridas o ulceraciones de larga duración que no curan

 
TRATAMIENTOS

La cirugía presenta índices de curación del 90 %. Se realizar un margen alrededor de la lesión, que asegure su total extirpación. Precisa de cuidados de la herida quirúrgica y de la cicatriz.

Crioterapia y electrocirugía 

Destrucción de la lesión mediante frio/calor. Requiere cuidados posteriores de la quemadura.

Inmunomoduladores tópicos

Son aplicados por el paciente en su domicilio en forma de crema y provocan cascada inflamatoria y necrosis. La Enfermería forma al paciente en la aplicación correcta, controlará los efectos adversos, la tolerancia y  la efectividad. Este tratamiento no deja cicatrices.

 

cancer de piel no melanoma

Terapia fotodinámica

Terapia fotodinámica (TDF) con luz de día o con lámpara Aktilite

Consiste en la destrucción selectiva de los tejidos fotosensibilizados, expuestos a una fuente de luz. Esta técnica la realiza Enfermería.

Aunque presentamos los tratamientos más utilizados, existen otras alternativas. Será el especialista junto con el paciente quienes tomarán la decisión más adecuada.  

 

 

Carmen Martín de Aguilera Moro
Adjunta a la Cátedra Hartmann de Integridad y Cuidado de la Piel. Universidad Católica San Vicente Mártir de Valencia (UCV)

Máster en deterioro de la integridad cutánea por la UCV.

María Pilar Hernández Orta
Enfermera de Dermatología. Hospital Reina Sofía (Tudela).

Máster en Deterioro de la integridad cutánea por la UCV.

 

Fuentes

  • Alegre de Miguel V, Master oficial deterioro de la integridad cutánea, 2009-10; Histología tema 5
  • Alegre de Miguel V, Master oficial deterioro de la integridad cutánea, 2009-10; Histología tema 4.
  • Alegre de Miguel V, Master oficial deterioro de la integridad cutánea, 2009-10; Histología tema 6
  • Martín de Aguilera Moro MC, Hernandez Orta MP, Pina Garcia Raquel, Arricibita Legarre E, Inmunomoduladores tópicos en consulta de enfermería dermatológica,  Enfer. Der. (Valen). 2009; 09: 31-4
  • Instituto Nacional del Cáncer
  • González Guerra E, Terapia fotodinámica. Mas Dermatol.2008; 4:25-26
  • Información y consejos sobre la crioterapia, explicado por parte de dermatólogos del Hospital del Mar de Barcelona.
  • Protocolo de aplicación tratamiento de Crioterapia, Asociación nacional de Enfermería Dermatología (ANEDIDIC).