Palabra de enfermera
  • Inicio
  • Colaboradores
  • Infografías
  • Acreditaciones
  • Contacto
Seleccionar página

¿Sabemos hablar de sexualidad con nuestros hijos adolescentes?

7 Mar, 2017 | Destacado, Enfermería Obstétrico-Ginecológica | 0 Comentarios

¿Sabemos hablar de sexualidad con nuestros hijos adolescentes?

La adolescencia es una etapa importante de grandes cambios físicos y psíquicos. El inicio en la etapa adulta supone un desarrollo significativo en la sexualidad. Los padres somos los responsables principales de crear unos valores sanos y positivos que permitirán al adolescente vivir una salud sexual y reproductiva satisfactoria en su edad adulta.

Presentamos varios consejos que pueden ayudar a establecer un dialogo cálido y muy enriquecedor sobre este tema:

  • Los padres debemos estar siempre dispuestos a hablar de sexualidad y nuestros hijos debe saber que siempre estamos dispuestos a resolver sus dudas. Las charlas se deben mantener con cierta frecuencia.
  • En muchas ocasiones los hijos nunca preguntan y debemos ser nosotros quienes busquemos el momento adecuado para interesarnos por ellos.
  • El tono de voz ha de ser similar a una charla o una conversación tranquila. Se debe utilizar un lenguaje apropiado hablando con madurez, evitando un lenguaje infantil que hará sentir a nuestro hijo que no le vemos maduro.
  • Debemos escuchar activamente en un entorno de confianza, respeto y confidencialidad.
  • Sentirse algo incómodo cuando se trata estos temas también puede ser normal. Tenemos que tener confianza en nosotros mismos y hablar con naturalidad.
  • Debemos conocer qué se les enseña en las escuelas sobre sexualidad y, si tienen pareja, interesarnos por ella.
  • No hemos de olvidar que la sexualidad no es solo desarrollo genital, sino que engloba pensamientos y sentimientos sexuales. No nos debemos centrar solo en aspectos técnicos, tenemos que considerar sus emociones.
  • Se tiene que reforzar e insistir en el uso de medidas anticonceptivas para prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. La comunicación va a favorecer el cumplimiento de la anticoncepción. Debemos valorar su potencial para tomar decisiones correctas.

Dar una educación sexual de calidad va a ayudar a que los hijos estén sanos y felices.

 

María Jericó Ojer
Enfermera Especialista en Obstetricia-Ginecología. Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.
Asociación Navarra de Matronas (ANAMA)

 

Fuentes

  • Gómez Zapiain, J; Ortiz Barón, M; Eceiza Camarero, A. Sexualidad en adolescentes de la Comunidad Autónoma Vasca Perfiles de comportamiento sexual de los y las adolescentes vascos y estado de la educación sexual en la educación secundaria obligatoria del País Vasco. Facultad de Psicología UPV-EHU.
  • Peris, Montserrat; Maganto, Carmen; Kortabarria, Lorea. Autoestima corporal, publicaciones virtuales en las redes sociales y sexualidad en adolescentes European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education. Vol.3, Nº2. Pág 171-180. Octubre 2015.
  • Nuevas Recomendaciones sobre Salud Sexual y Reproductiva, consumo de Alcohol y Salud Mental, del grupo de Trabajo de Promoción de la Salud a la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Ganar salud con la juventud Aprobado en la XX Reunión de Promoción de la Salud, celebrada en Sevilla el 15 de mayo de 2008. Aprobado en la 118ª Reunión de la Comisión de Salud Pública, celebrada en Zaragoza el 1 de julio de 2008.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Deja un comentario Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

  • Enfermería
  • Enfermería de Familia y Comunitaria
  • Enfermería de Urgencias
  • Enfermería del Trabajo
  • Enfermería Dermatológica
  • Enfermería en Cardiología
  • Enfermería Escolar
  • Enfermería Geriátrica
  • Enfermería Obstétrico-Ginecológica
  • Enfermería Oftalmológica
  • Enfermería Pediátrica
  • Enfermería Salud Mental
  • Hospitalización a Domicilio
  • Promoción de la salud

Síguenos en Twitter

Mis tuits
suscríbete100

Suscríbete

Hemos enviado un mensaje de verificación a su correo. Por favor, compruébelo.

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS
Colegio Oficial de Enfermería de Navarra | Aviso Legal | Política de privacidad
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo