La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica que produce aumento de glucosa (azúcar) en sangre debido a que el páncreas no produce insulina suficiente o el organismo no es capaz de utilizarla.

La insulina es una hormona que regula los niveles de glucosa en sangre, permitiendo su entrada en las células para que éstas obtengan energía.

Existen diferentes tipos de diabetes:

  • DM tipo 1/ insulinodependiente: inicio en edades tempranas.
  • DM tipo 2/ no insulinodependiente: inicio en edad adulta.
  • Diabetes gestacional: aparece durante el embarazo, precisa insulina y se detecta en las pruebas prenatales.

Los síntomas de sospecha de DM son: aumento de la cantidad de orina (poliuria), aumento del apetito (polifagia), sed (polidipsia), pérdida de peso y cansancio.

La complicación más frecuente e importante de la DM es la hipoglucemia (niveles bajos de glucosa en sangre) que requiere medidas inmediatas (ingesta de hidratos de carbono o administración de glucagón). 


Las complicaciones a largo plazo son: problemas en grandes vasos sanguíneos que llevan al aumento del riesgo cardiovascular; problemas en pequeños vasos, afectando principalmente a ojos y riñones, y alteración en la sensibilidad por afectación de los nervios que favorece la aparición de lesiones en la piel (ej: pie diabético).

Diabetes, salud laboral, Enfermería del Trabajo

Los principales pilares del tratamiento de la DM y la garantía de una mejor evolución son el ejercicio físico regular, la dieta saludable y variada, reduciendo el consumo de dulces y grasas para garantizar un adecuado peso corporal, así como la medicación para alcanzar niveles óptimos de glucosa en sangre, ya sea con antidiabéticos orales o insulina.

SÍNDROME DE REPERCUSIÓN LABORAL

En la población trabajadora con DM, hay que tener en cuenta su actividad laboral dentro de la rutina de la vida diaria y adaptar ejercicio físico, dieta y medicación al tipo de trabajo que desarrolla, según las características de carga física, carga mental y turnos del puesto de trabajo.

La diabetes tipo 2 constituye un síndrome de repercusión laboral, bien como condicionante de limitaciones en la aptitud laboral del trabajador afectado, o como factor de riesgo específico de accidentes laborales traumáticos y daño laboral no traumático. Este efecto guarda relación con las limitaciones de la enfermedad y sus complicaciones, y con las polimedicaciones a las que el trabajador diabético ha de someterse.

De todas estas circunstancias se ocupa la Unidad Básica de Salud (UBS) en la empresa, al realizar la Vigilancia de la Salud de los trabajadores. Del examen de salud periódico se deriva una Aptitud para el trabajo, y en caso de tener restricciones o limitaciones, el trabajador es considerado como Especialmente Sensible (ES), situación que requiere una adaptación del puesto de trabajo o una reubicación dentro de la empresa.

De esta labor, en coordinación con las Unidades de Atención Primaria y los especialistas en Endocrinología, depende minimizar los riesgos laborales, mejorar la calidad de vida del trabajador y reducir los costos sociales y empresariales derivados de una enfermedad de especial trascendencia en la salud pública.

Laura López Suárez
Cristina Areta Cuesta

Especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria.

Mª Elena Landibar Goñi
Especialista en Enfermería del Trabajo.